Mostrando entradas con la etiqueta TOSSAL DE MANISES AÑOS 30. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TOSSAL DE MANISES AÑOS 30. Mostrar todas las entradas
domingo, 7 de diciembre de 2014
domingo, 22 de septiembre de 2013
martes, 16 de abril de 2013
Originales Cartas Postales del Tossal de Manises
Fantásticas colección de cartas postales del Tossal de Manises y sus alrededores a comienzos de los años 30s.
En el reverso de dichas tarjetas podemos leer:
1932 albufereta - Alakant de J.J. Senent
La información de una carta de Belda dirigida a Nicolau Primitiu Gómez Serrano (cuñado de Juan José Senent), dio a entender que dichas fotos las realizó, o quizá las encargó, el propio Senent Ibanez. La impresión en formato de “Carta Postal” se utilizó frecuentemente hasta los años 30.
Restos de construcciones, al fondo El Cabo de las Huertas
La Gran Cisterna, al fondo la playa de San Juan
martes, 12 de marzo de 2013
Primeras campañas arqueológicas de Lucentum 1ª parte
El yacimiento de Lucentum se sitúa en una colonia de caliza bioclastica de 38 mts de altura. Dicha colina se encuentra a tan solo 3,5 Kms al NE de la urbe de Alicante. Hoy en día el paisaje es muy distinto del que presentaba a comienzos de los años treinta.
El topónimo valenciano del Tossal de Manises procede de la gran cantidad de cerámica (Manises) que existiría en la superficie de la colina (Tossal)
Estas imágenes corresponden a las sucesivas campañas arqueológicas que se realizaron, desde 1931 hasta 1935, gracias a la Comisión Provincial de Monumentos. Dichas campañas fueron dirigidas por F. Figueras Pacheco y J. Belda Dominguez.
jueves, 2 de agosto de 2012
Primeras campañas arqueológicas años 30 2ª parte
1932 Lafuente Vidal
Nueva entrega de fotografías antiguas del Tossal de Manises.
Por Real Orden de 21 de Marzo de 1931. Se autorizo la iniciación de las excavaciones arqueológicas en el Tossal de Manises ( Lucentum ) , siguiendo dirigidas, sucesivamente por Lafuente Vidal y Figueras Pacheco a las que presto gran colaboración el padre Belda. ( ABC 17 de agosto de 1966 )
![]() |
El Mollet 1931 |
domingo, 1 de enero de 2012
El hallazgo de la necropolis de la ladera sur-oeste
Es sin duda una de las necropolis mas espectaculares e importantes halladas hasta el momento, no solo por la riqueza y variedad de sus materiales exhumados, sino que también se convirtió posiblemente en un lugar de culto de dos culturas hermanadas. De lo cual, hoy por hoy, sigue siendo una gran incógnita llena de interrogantes y teorías al respecto
Francisco Figueras Pacheco, narra, que un día en los que unos obreros estaban extrayendo arena de la playa, para terminar con los trabajos de saneamiento y colmatación de la antigua laguna de la Albufereta, aparecieron restos de un ajuar de una sepultura de cremación. Lo que el interpreto como Las primeras huellas de las gentes ibero-punicas del lugar ( Figueras 1939). dicho hallazgo tubo que producirse a mediados de 1931.
sábado, 17 de diciembre de 2011
viernes, 16 de diciembre de 2011
Plano de las excavaciones de 1932 a 1933.
Fofografia de coleccion privada
En estos primeros años de comienzos de los años 30 se realizan las primeras excavaciones arqueológicas de la era moderna. Impulsados sobretodo por un nuevo movimiento socio-cultural y artísticos popular.
Campaña de 1932 Tossal de Manises
jueves, 15 de diciembre de 2011
Excavaciones arqueológicas en la calle Popilio a comienzos de 1930
Desde las primeras excavaciones sistemáticas en el Tossal de Manises, a comienzos de los años de 1930 , se pudo sacar a la luz el trazado original de la vía. Pudiendo constatar desde el principio, la importancia de la misma en el siglo primero de nuestra era, dado su longitud, el numero de establecimientos comerciales y las termas que por ella discurrían. Es por ello que en estos los primeros momentos se le llamase "Calle Principal".
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)