Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta PERSONAJE: SOLVEIG NORDSTROM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERSONAJE: SOLVEIG NORDSTROM. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de enero de 2021

Fallece Solveig Nordström

 




Hoy nos hemos levantado con la triste noticia.

 Publicado hoy dia 22  por el diario Información



Fallece Solveig Nordström, la arqueóloga que salvó Lucentum

En 1955 llegó a Alicante y se instaló en Benidorm, donde ayer falleció a los 97 años. Pasó a la historia por conseguir detener en los años 60 las excavadoras que iban a construir sobre el yacimiento

Corría el año 1955 cuando una joven arqueóloga sueca, Solveig Nordström, llegaba a Alicante atraída por los yacimientos iberos del Levante español. Y aquí se quedó. Se instaló en Benidorm y allí hizo su vida hasta que ayer por la tarde falleció a los 97 años.

Erudita, políglota (hablaba 14 idiomas) y traductora, su nombre aparece en los libros porque en los años 60, mientras realizaba su tesis doctoral, logró parar las excavadoras que procedían a destrozar el yacimiento del Tossal de Manises en Alicante. Nordström avisó a la prensa internacional y se tumbó en el suelo para impedir el avance de las maquinarias y con él, el de la especulación inmobiliaria que pretendía construir sobre los restos de la antigua ciudad ibero-romana.

Con esta acción, la arqueóloga consiguió que el Estado adquiriese los terrenos y así evitar la especulación del espacio. Fue precisamente hace tres años, en 2017, cuando la propiedad se cedió a la Diputación Provincial, que es el organismo que lo gestiona, cuando Solveig Nordström visitó por última vez el yacimiento. En 2011, Alicante dio su nombre a un parque ubicado cerca del Tossal de Manises.

Fue una de las pioneras en impartir clases de yoga en Benidorm, en una época en la que España vivía el franquismo y unas costumbres muy alejadas de su país natal, Suecia. También fue fundadora del Centro Espirita Ana Franco también en esa ciudad.

La arqueóloga, que tenía mermada la capacidad auditiva desde nacimiento, se mantuvo activa hasta el último momento, realizando traducciones y, lo último, escribiendo un artículo sobre la diosa Tanit que entregó unos días antes de fallecer.

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, mencionaba ayer la muerte de Nordström en su Twitter. "En Alicante he recibido esta triste noticia. Eterno agradecimiento. DEP".


                                             

"Revolotearas por siempre en la historia de Alicante"

jueves, 30 de agosto de 2018

La arqueóloga que salvo nuestra historia


Publicación del Diario Información, pagina 23, fechado el 8 de mayo del 2008 realizado por Juan Jose Amores y Ruben Bodewig. En donde recoge el gran coraje e ilusión, con la que se enfrento al destino de destrucción de una parte importante de la historia de Alicante. De no haber sido así, la historia de Alicante se tendría que  escribir de otra manera.
Gracias.   


"Sol" es la segunda por la derecha


Solveig Nordstrom, “Sol” para los amigos, nos dijo hace unos meses en una entrevista que ella sólo quiso ser arqueóloga para poder tocar la tierra con sus manos.
Esta sueca de noventa y cinco años, alegre, espiritual, culta y políglota (habla catorce idiomas, entre ellos el sanscrito) decidió aterrizar un buen día en nuestra tierra “porque sabía que la historia arqueológica del Mediterráneo estaba incompleta, a pesar de que España era un país poco interesante “, en clara alusión a la dictadura franquista.
Discípula de Lafuente Vidal, a quien aún considera un sabio y humilde arqueólogo, conoció al Padre Belda y a Figueras Pacheco, en una época en la que la arqueología sólo estaba destinada a “la gente adinerada”.
Nos contó entusiasmada lo mucho que ella había podido sacar a la luz del Tossal de Manises, del que tan sólo se había excavado una octava parte de su perímetro en 1960. Pero se entristeció al recordar lo mucho que se había destruído de nuestro valioso patrimonio cultural al comenzar la construcción masiva y despiadada en la Albufereta. Allí “los terrenos estaban vendiéndose por parcelas y sobre los mismos iban construyéndose chalets, sin que mano alguna pudiera detener esa anulación de valores que se hallaban todavía sin descubrir." Y nos añadió Solveig, en clave algo misteriosa, “Claro, es cuestión de dinero y los arqueólogos somos pobres... ¡si yo pudiera hacer algo!”

Y vaya si lo hizo.

En un día sin determinar (los periódicos nacionales de la fecha estaban atenazados por la Ley de Prensa dictada por Manuel Fraga Iribarne), cuando las excavadoras de las empresas constructoras pretendían aplanar el Tossal de Manises al grito de “destruyamos toda esta mierda”, arramblando con los importantísimos restos arqueológicos depositados allí durante miles de años para construir un simple hotel, Solveig tuvo la valentía de enfrentarse a las autoridades franquistas de la época para impedirlo. Ni corta ni perezosa, se tumbó delante de las máquinas excavadoras y ante los medios de comunicación extranjeros que su amigo Jaime Pomares i Bernat había avisado, impidió con su actitud que los intereses especulativos arruinaran el santuario de las civilizaciones que por Alicante se habían establecido.

Es seguro que, de no haber sido Solveig una ciudadana sueca, su actitud habría sido reprimida de forma inmediata por las autoridades. Sin embargo, todos ellos prefirieron evitar un escándalo internacional aún mayor del que ya se estaba produciendo en la Albufera.
Después de esta paralización, Solveig consiguió que el Ministerio de Educación español comprara los terrenos sobre los que se asentaban los restos, impidiendo de este modo la desaparición de la ciudad íbero-cartaginesa-romana.
Hoy sabemos que diversos grupos y asociaciones, entre ellos la Comisión Cívica de Alicante, están peleando sin descanso para que el Ayuntamiento otorgue, al menos, el nombre de una calle a Solveig. Es lo mínimo que se merece la mujer que salvó nuestra historia con aplomo y valentía.
¡Bravo por todos ellos!
Esta mujer, que vive olvidada y casi en la pobreza en un pequeño apartamento de Benidorm, es historia viva. Es un empujón de vitalidad que nos alecciona en coraje e ilusión. Podríamos haber estado cientos de tardes preguntándole y hablando con ella sobre sus recuerdos, sobre sus pensamientos, sobre lo que ha aprendido de la vida... y nunca dejaríamos de aprender.
La ilusión con la que te recibe y se desenvuelve, te desarma y te lleva a su terreno para hacerte soñar con tiempos pasados, donde ella desenterraba e identificaba vasijas con sus propias manos.Solveig está hecha del mismo material con el que se tejen los sueños y las ilusiones, aderezado todo con una gruesa capa de cariño y fraternidad.
Sus palabras llevan implícitas grandes dosis de humanidad y filosofía de vida, que ciertamente, le han ayudado a alcanzar casi la centuria con una sonrisa en la cara y una agilidad asombrosa.“Sol” es, simplemente, alguien a quien siempre se debería recordar, no ya sólo por aprender de su espíritu y sus acciones, sino sobretodo, porque se merece ser eterna en nuestros recuerdos.





martes, 9 de julio de 2013

Los primeros pasos de Solveig Nordstrom en tierras alicantinas

Curioso ejemplar del diario Información, publicado el 24 de marzo de 1961.
En el se puede leer, los duras comienzos de una muy joven arqueóloga sueca, por tierras alicantinas.
Y las grandes incertidumbres que rodeaba el futuro del Tossal de Manises, debido a la especulación del los terrenos.
¡Esta lleno de increíbles anécdotas!




domingo, 31 de marzo de 2013

El misterio del "Grupo Escultórico Policromado" 4ª parte ( El robo )


Tal día como el de hoy, hace 45 años ( 31 de Marzo de 1969 ).
Era una soleada mañana de lunes. Por aquellos tiempos pese a ser  lunes el Museo abría sus puertas. A primera hora el director del museo Enrique Llobregat  estaba sentado en su despacho leyendo y tomando una serie de notas .  Hacia poco que estrenaba su cargo como Director del Museo Arqueológico Provincial de Alicante.. Frente a él en extremo opuesto de su mesa repleta de libros, estaba sentada una jovencisima sueca de delgada figura y mirada intensa llamada Solveig Nordstrom, la que al parecer mantenía una interesante lectura de un pequeño libro de historia que sostenía entre sus delicadas manos.

                                                                 Enrique Llobregat

                                           En el centro de la imagen: Solveig Nordstrom y a su izquierda: Felix Rebollo

     En rojo: lugar que ocupo la vitrina 37; Azul: Enrique Llobregat; Verde: Solveig Nordstrom, Amarillo: Felix Rebollo

Como todos los días Felix Rebollo ( Técnico restaurador del Museo ) estaba sentado frente a una pequeña mesa en el pasillo de la entrada al Museo , siempre deseoso que alguien de las visitas le preguntase alguna curiosidad sobre alguna pieza en concreto.
Según palabras de Solveig,  esa mañana el Museo parecía animado y concurrido, calcula que habrían un total de diez personas visitando las instalaciones, este hecho era relevante, ya que no solía tener tanto aforo y menos un lunes por la mañana.


Al final del pasillo se encontraba el despacho de Enrique llobregat

Sobre las 10 y las 11 de esa mañana, Solveig se disponía ha salir del despacho para dirigirse a la salida y a mitad del pasillo central, de repente observo espeluznada como una de las vitrinas, la numero 37 tenia la puerta entre abierta. Al acercarse más a la vitrina observo con autentico estupor que la fantástica pieza ya no estaba en su lugar. Miro a ambos lados de la sala y no vio a nadie, acto seguido e instintivamente salio corriendo a la calle para observar si veía alguien sospechoso, pero fue totalmente inútil. El grupo policromado había desaparecido sin haber dejado el más mínimo rastro
Días posteriores a la desaparición, la prensa escrita hizo eco de los hechos y publico unas muy escuetas lineas de lo ocurrido


                                                     "la vanguardia española" 1 de Abril de 1969.

                                                                "ABC" 2 de Abril de 1969. pag.24



    


sábado, 7 de abril de 2012

Solveig Nordstrom





































Fotografía de 1967 de la arqueóloga Solveig Nordstrom en la sostiene en sus manos el llamado "Jarrito del bancal". También se puede observar el famoso " Vaso de borde dentado" . Todos fueron hallados en las  excavaciones realizadas en el poblado ibérico de La Escuera de San Fulgencio a comienzos de los años 60.


viernes, 6 de abril de 2012

Contestania iberica



Magnifico ejemplar  de la obra Contestania iberica, realizado por Enrique Llobregat Conesa, publicado en 1972. El libro  tiene un apartado al estudio del yacimiento del Tossal de Manises y de la localización de la necropolis ibérica de la Albufereta.
Como curiosidad se puede observar una cariñosa dedicatoria  de Enrique Llobregat  a Solveig Nordstrom.





sábado, 17 de diciembre de 2011

Solveig Nordstrom. El pajarito que sobrevoló el Tossal de Manises





Solveig Nordström, arqueóloga sueca.

Solveig Nordtröm es una arqueóloga que ha vinculado su vida y su trabajo a la investigación de la historia del levante español. En 1955 llegó a España, estableciéndose en Alicante. Comenzó sus trabajos en los yacimientos de Guardamar del Segura. Por entonces ya se le definía como una incansable trabajadora de campo. Participó asimismo en la reforma del Museo Arqueológico Provincial de Alicante, colaborando en el incremento de su fondo patrimonial.



Esta arqueóloga es conocida como la salvadora del Tossal de Manises, ya que mientras realizaba su tesis doctoral en Alicante, y al tener noticia de la inminente destrucción de los restos de la ciudad de Lucentum bajo la piqueta de la especulación inmobiliaria, tuvo la valentía de enfrentarse a las autoridades del momento para impedirlo. Solveig se tendió delante de las excavadoras tras avisar a la prensa internacional del atropello que estaba a punto de cometerse con el patrimonio cultural. Gracias a esta atrevida acción, consiguió la paralización momentánea de la destrucción de los restos. Es seguro que, de no haber sido Solveig ciudadana sueca, su actitud habría sido reprimida de forma inmediata por las autoridades, que prefirieron evitar un escándalo aún mayor del que ya se estaba produciendo.




Después de esta paralización, Solveig consiguió que el Ministerio de Educación español comprara los terrenos sobre los que se asentaban los restos, impidiendo de este modo la desaparición de la ciudad íbero-cartaginesa-romana.

En la actualidad reside en la vecina localidad de Benidorm, trabajando en su incansable labor investigadora.