Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta MARQ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MARQ. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de marzo de 2019

Oinochoe con dos jinetes



Oinochoe ibérico incompleto hallado en 1994 en la zona oriental del amurallamiento de la urbe. La decoración presenta como motivos central la representación de dos jinetes enfrentados, distanciados por la figura de una hoja de hiedra. Los dos jinetes sostienen con una mano las riendas del caballo y con la otra elevan por encima de sus cabezas sendas lanzas, sosteniéndolas por su parte más distal.

Según sus investigadores se cree que aunque pueda parecer a primera vista una representación bélica entre dos jinetes, lo más probable es que tenga relación con un acto ritual, ya que carece de elementos y actitudes por ambos jinetes de una acción hostil, como va siendo común en este tipo de escenas, muy próximos al estilo Sant Miquel de Lliria. Por lo que pudiera datarse de finales del s. III a.C. .


Se encuentra expuesta en el Marq de Alicante.


martes, 1 de enero de 2019

Las aventuras de Marco Popilio Onix







Sobre estas lineas podemos observar una reproducción que se encuentra en el Marq, se trata de una inscripción honorifica hallada en Lucentum a mediados del siglo XVIII, la cual hace referencia a la construcción de un templo sufragado por Marco Popilio Onix. La inscripción original se halla en la actualidad en el Museo de Bellas Artes San Pio V de Valencia.

Texto:

M(arco) Valerio Solania no Severo Mure nae f(ilio) Mag(istro), M(arcus) Popillius Onyxs 5 IHIII(vir) Aug(ustalis) templum d(e) s(ua) p(ecunia) d(edit) i(dem)q(ue) p(robavit).


Traducción e interpretación:

A Marcus Valerius Solanianus Severus, hijo de Murena, Magister; Marcus Popillius Onyxs, sevir Augustal, construyó a su costa el templo y, además, dio su aprobación. Sobre el dedicante, vid. La presencia de la filiación de M. Valerius Solanianus induce a pensar más en una dedicación que en una indicación cronológica en forma de ablativo absoluto. Podría referirse el texto al templo de Juno citado en la inscripción. Tanto la función de magister como la presencia de seviri Augustales prueban la existencia de un culto imperial organizado y, por consiguiente, evidencian la existencia de una organización municipal en Lucentum.

Lectura realizada por Antonio Valcarcel


La primera referencia escrita la encontramos en "Lucentum oy la ciudad de Alicante en el Reyno de Valencia" 1780, en donde su autor el Conde de Lumiares, escribe:

"La sexta inscripción que existe, sacada de las ruinas de Lucentum. Esta inscripción, que he leído varias veces, esta colocada en la Heredad de Don Francisco Bojoni, sobre la portada de una bodega, cuya heredad esta contigua al sitio de las antigüedades referidas. Es de piedra tosca sin bruñir..."



Heredad de Francisco Bojoni años 90. No existe en la actualidad

Manuscrito de 1748, sobre los lindes de la heredad de Francisco Bojoni




Manuscrito:


1748 Alicante documento manuscrito sellado fiscal con 2 sellos par los despachos de oficio de 4 maravedís. Francisco Bojoni y Forner, hijo de Ignacio Bojoni y Scorcia posee tierra plantada de viña en el pago de la Condomina se indican linderos. Tiene censo perpetuo de Luismo y Fadiga en favor del Real Colegio de la Compañía de Jesús.


Todo parece indicar que la inscripción hallada en las ruinas del Tossal de Manises a mediados del siglo XVIII y posteriormente fue trasladada a la finca de Francisco Bojoni muy próxima a las ruinas y colocada a modo de decoración sobre la entrada a la bodega de la misma finca. Esta acción de decorar viviendas o propiedades con objetos antiguos, especialmente inscripciones de cualquier etapa anterior simboliza especialmente una de las características del pensamiento ilustrado plasmado a nivel arquitectónico a mediados y finales del siglo XVIII.


Años después, la circunstancia o circunstancias que hicieron que la inscripción acabase aumentando los fondos del Museo San Pio V de Valencia sigue siendo un misterio. Aunque es sabido que un gran número de obras y objetos de calidad fueron donados por la generosa iniciativa de un nutrido numero de particulares, a lo largo de la historia del Museo. Por otra parte la colección del Museo de Bellas Artes está esencialmente integrada por un importante número de obras que provienen de la Desamortización de 1837, por tanto, obras existentes en edificios propiedad de la Iglesia, otras pertenecientes a las colecciones que llegó a reunir la Real Academia de San Carlos desde 1768 y de allí pasaran a formar parte de la colección del Museo San Pio V.

Inscripción original en el Museo de Bellas Artes San Pio V Valencia

Museo de Bellas Artes de Valencia San Pio V


 Fuentes consultadas:

Textos para la historia de Alicante. Edad Antigua, Lorenzo Abad y J.M. Abascal.

Lectura arqueologica de los espacios publicos y privados en la arquitectura residencial de la huerta alicantina en el siglo XIX. Maria Teresa Riquelme Quiñonero.

Lucentum oy la ciudad de Alicante en le reyno de Valencia. Antonio Varcarcel Pio de Saboya.

Grandes Museos. Edicion 2009, Museo de Bellas Artes de Valencia, San Pio V, pag. 112.

Notas biograficas sobre Antonio Valcarcel Conde de Lumiares, Manuel Olcina Domenech.

P.D. : 
Si alguien tiene la idea de ir a visitar el Museo San Pio V de Valencia para ver dicha inscripción, que no haga el viaje en balde, ya que el pasado día 23 de marzo 2019 quise verla y me fue totalmente imposible ya que segun los operarios del Museo se encuentra retirada de la exposición y almacenada en los depósitos del Museo. 
A mi entender, toda una injusticia!!!











domingo, 21 de octubre de 2018

El Orellut







Fue hallado sorprendentemente empotrado en un lienzo de la muralla oriental, torre IX, durante el transcurso de las excavaciones dirigidas por Enrique Llobregat y Miguel Tarradell en 1967 en el sector "C". Debido a lo inusual del lugar del hallazgo, la pequeña cabecita de terracota se hallo prácticamente intacta.


                                                                                        Marq

Popularmente conocido como " El Orellut " debido a su desproporcionado tamaño de sus orejas., realizado en barro muy depurado y bruñido de color anaranjado. No supera los 13 cm de altura, siendo su interior  hueco. 
Representa a una cabeza viril, de grandes ojos almendrados guardan proporcionalidad con sus orejas, su boca entre abierta muestran unos labios carnosos, su cabeza esta cubierta por un fino casquete, que deja entrever un pequeño flequillo semi ondulado.

Es muy probable que se trate de una obra realizada sobre siglo III a. C.

Lo llamativo de sus rasgos hace pensar que se trate de un exvoto, en claro contesto del arte púnico, donde guarda claro paralelismos con otras obras, como algunas terracotas halladas en El Puig dels Molins, Eivissa ( Ibiza).



En la actualidad se trata de un icono de la ciudad de Alicante, representado en un sinfín de actos y festejos populares. 
Se conserva en las instalaciones del Marq, siendo este, uno de los tantos atractivos del mismo.


                                                                                                                                                                                          Marq





lunes, 13 de marzo de 2017

Alicante, 15 años con visitas al MARQ


El pasado domingo 5 de marzo del 2017, el Diario Información de Alicante publico en su sección especial sobre los 15 años que lleva abierto al publico, el muy galardonado Museo arqueológico de Alicante y en cuyas paredes guardan con gran mimo y dedicacion la gran mayoría de los objetos hallados en las ruinas del Tossal de Manises  entre otros cientos de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Alicante.

" En estos tres lustros han pasado por las instalaciones del Museo Arqueológico de Alicante mas de dos millones de personas "

" Esta institución se fundo hace mas de 85 años y siempre se ha dedicado a investigar, conservar y difundir el patrimonio arqueológico provincial "

¡Enhorabuena!




viernes, 11 de noviembre de 2016

Imágenes de la vida y la muerte


El tríptico se realizó con motivo de la exposición en el Museo Arqueológico de Alicante, que se inauguró el 7 de Noviembre del 2011, titulada “Imágenes de vida y muerte”. Dicha exposición estuvo compuesta de una pequeña y representativa muestra, compuesta por cuatro figuras femeninas de terracota procedentes todas ellas de la necrópolis ibérica de la Albufereta, próxima al Tossal de Manises.
Todas ellas fueron halladas, durante las excavaciones que se realizaron a comienzos de 1930 y se hallaron en el interior de cada sepultura conformando junto a otras piezas, las ofrendas en el ritual funerario.
Dichas piezas poseen marcados rasgos helenizantes y fueron realizadas con toda probabilidad por artesanos púnicos o indígenas de la zona, a partir de moldes importados.

Las imágenes son muestra de una devoción popular por las representaciones femeninas de una Diosa Madre, benefactora y protectora de dicha comunidad. 
Y tal como manifestó Juan Bautista Roselló en el momento de la inauguración: 

"Las cuatro figuras femeninas están relacionadas con el alumbramiento de la vida, con la fecundidad, y que acompañaban a los enterramientos para conectar la vida y la muerte”.