Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta EPOCA ROMANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EPOCA ROMANA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de abril de 2020

El declive de la ciudad de Lucentum



Lucentum a comienzos del s.I d.C se le otorgó el estatuto municipal; sin embargo, el esplendor del municipio fue bastante pasajero, ya que los primeros signos de decadencia no tardaron en llegar, a finales del siglo primero, siendo finalmente abandonado en el transcurso del siglo II.

Entre las causas que provocaron el prematuro abandono del municipio de Lucentun,la opinión más extendida es la colmatación del espacio portuario, provocado por un relleno de su cuenca sedimentaria con materiales detríticos arrastrados y depositados por el agua. Ello conllevó una inutilización del embarcadero de la ciudad que daba asistencia y cobertura a los barcos comerciales que fondeaban en las tranquilas aguas de la bahía de la actual Albufereta. Esta situación derivó en una clara desventaja comercial frente a la vecina y competidora Illice. Esta inesperada colmatación supuso asimismo una situación de extrema insalubridad y unas condiciones higiénicas nocivas para toda la población limítrofe, siendo estas condiciones perfectas para la aparición de plagas, infecciones y enfermedades.

Según los restos arqueológicos que se han hallado en Lucentum, parece evidente su declive y decadencia, como lo atestigua la falta de mantenimiento de su sistema de saneamiento en dicho periodo (Olcina y Ramón, 2000: 413-422; Olcina y Pérez, 2003: 110-113). Dicho periodo está comprendido entre la segunda mitad del siglo II y el primer cuarto/tercio del siglo III d.C. Durante esta etapa se incrementarán el uso de vertederos y se multiplican los derrumbes que, ocasionalmente, comportan la pérdida puntual de contorno del foro.

De igual modo, buena parte de las villas situadas en las proximidades de Lucentum se verán abandonadas a finales del siglo II y comienzos del siglo III d.C.. Sorprendentemente se aprecia que los espacios que ocupaban dichas villas, se ven reducidas para ser usadas como necrópolis.

La decadencia de Lucentum no fue, cronológicamente, un hecho aislado, como así lo demuestran ciudades portuarias como Cartago Nova y Ampurias entre otras ciudades las cuales acusan, al parecer, la degradación de sus espacios más representativos, como foros y edificios de espectáculos, a la vez que comienza a descuidarse el mantenimiento de cloacas y vías urbanas.

Por lo tanto, Lucentum se convierte en un yacimiento modelo para reflexionar sobre las causas que llevaron a un buen número de ciudades hispanas al fracaso de forma prematura, en el transcurso de mediados del s.II a los comienzos del s.III d.C..

Un hecho llamativo y contrastado que abarcó también a toda la cuenca del Mediterráneo , fue la aparición a finales del siglo II d. C. de la llamada peste Antoniana que afectó a todo el Imperio Romano y cuyas proporciones geográficas y humanas nunca antes habían sido vistas en la historia de la humanidad. La llamada peste Antonina constituye una de las coyunturas más relevantes para el devenir del mundo clásico. La peste Antonina fue la primera peste que afectó globalmente al mundo occidental. Perturbó a todas las dimensiones de vida del género humano en el Imperio Romano tales como la economía, la política, la religión y la cultura. La literatura especializada ha estimado que en promedio la peste Antonina debió tener una mortalidad de 7 a 10% de la población imperial, es decir, habrían muerto en el Imperio Romano entre unos tres millones y medio a cinco millones de personas producto de la epidemia. Las cifras para el caso del ejército y las ciudades se estiman ligeramente superiores en torno a 13-15% de mortalidad debido a los grados de concentración y la falta de sistemas higiénicos.


¿Cuáles fueron los principales factores del declive tan pronunciados en la ciudad de Lucentum?

¿Fue realmente un hecho aislado, o se trataría de una principal causa, cuyo denominador común fuese la condición de tener una vía portuaria?

¿Nos podemos referir a la peste como un carácter global? sentido la desenvoltura de movimientos y los contactos de los diferentes grupos culturales quienes facilitó su rápida difusión.


Referencias bibliográficas

QUEVEDO, A.; RAMALLO, S.F. (2015): “La dinámica evolutiva de Carthago Nova entre los siglos II y III”, en BRASSOUS, L.; QUEVEDO, A. (eds.) (2015), Urbanisme civique en temps de crise. Les espaces publics d’Hispanie et de l’Occident romain entre le IIe et le IVe siècle, Madrid, pp. 161-177.

OLCINA, M.; PÉREZ JIMÉNEZ, R. (1998): La ciudad ibero-romana de Lucentum (El Tossal de Manises, Alicante). Introducción a la investigación del yacimiento arqueológico y su recuperación como espacio público, Alicante.

Gibbon A. The decline and fall of the Roman Empire. Wordsworth Editions, 1th Edition, Hearthfordshire 1998.

EGEA, A. (2002): “Características principales del sistema de captación, abastecimiento, distribución y evacuación de agua de Carthago Nova”, Empúries 53, pp. 13-28.





domingo, 11 de noviembre de 2018

A las puertas de Lucentum


El pasado 21 de agosto, el Diario Información se hacia eco sobre las nuevas investigaciones que aportaban la reciente campaña arqueológica. 



Cristina Martinez

La campaña de excavaciones de verano en el Tossal confirma la cronología del acceso a la ciudad y que el primer asentamiento romano fue militar, con doble cancela y una muralla de 2,80 metros de ancho

La historia se narra con capas que se superponen y esa es la forma más evidente que tienen los investigadores para conocer la evolución de sus vestigios. Así ocurre también en el yacimiento del Tossal de Manises, donde se localiza Lucentum, ciudad que dio origen a Alicante y en la que la campaña arqueológica de este verano se ha centrado en confirmar la cronología de la evolución de la principal puerta de acceso al asentamiento y conocer el sentido de su construcción. Y, en esa búsqueda, ha aparecido un desagüe que podría ser de un edificio destacado de la ciudad, con unas losas «enormes», de 1.60 centímetros por 50, lo que muestra «la maestría de los romanos en lo que se refiere a la arquitectura e ingeniería hidráulicas», apunta Manuel Olcina, director técnico del Marq.

La primera puerta, que no está excavada, estaba definida por un camino sobre la roca en el que se detectan los surcos por donde transitaban los carros. Era el acceso de la época púnica anterior a los romanos. La historia avanza y lo que se ha verificado con la excavación de una parte de la muralla anexa a la entrada oriental es la cronología de la puerta construida ya en el siglo I antes de Cristo, «muy probablemente» en la época de César. «Sería sobre el 50 antes de Cristo cuando los romanos construyeron una puerta militar brutal, potente, extraordinaria, que es una torre con puerta doble de dos hojas colocadas a dos metros de distancia, que se rellenaba de tierra y piedras en caso de ataque».

La potencia de esta puerta indica, según el arqueólogo, que en esa época de guerras civiles «el Tossal jugó un papel importante en la costa, entre Santa Pola y la zona de Benidorm, y que controlaba también el paso hacia el interior de la montaña alicantina». Hasta la época romana, explica el director del MARQ, se pensaba que no había afectado nada en la costa alicantina y que los conflictos habían pasado de largo, «pero nos estamos dando cuenta de que las guerras civiles romanas tuvieron una importancia enorme aquí y una prueba de ello es esta puerta militar que demuestra que fue un escenario destacado porque sus dimensiones, teniendo en cuenta el tamaño de la ciudad, dejan ver que había un peligro importante».

Olcina destaca que no se ha intervenido sobre las puertas en sí sino que se han sacado unos 40 metros más de muralla de la puerta correspondiente a la época en la que se concibió como un recinto militar. «La magnitud de la construcción defensiva es enorme y se acompañaba de un bastión, una torre y la muralla de 2,80 metros, la más ancha del yacimiento, lo que confirma que se trató en su época de un asentamiento militar».

La tercera puerta correspondería a una construcción posterior a la época de Augusto, unos 40 o 50 años después, según se ha podido constatar, en un momento en que el asentamiento se convierte en urbano, en un centro civil, porque lo militar ya no tiene sentido. «El acceso entonces tiene apariencia de entrada a una ciudad normal, con una función estética, no militar», afirma el director de las excavaciones.

Un aspecto destacado del recinto es que la muralla es curva, algo que ya apuntó Enrique Llobregat en 1967 y que determinó posteriormente Olcina. «La muralla hace una curvatura para proteger el camino antiguo que estaba fuera y que fue integrado por los romanos dentro de la ciudad». Esa característica, asegura, hace este trazado «muy interesante».

En cuanto al desagüe aparecido, se pensó en principio que se trataba de una cloaca, «aunque hay que ver si conecta con el sistema de alcantarillado conocido o bien desagua un edificio importante». La canalización termina en un agujero en la muralla de la época de recinto militar y parece que cuando se convirtió en asentamiento civil se realizaron las canalizaciones.

El objetivo de la próxima campaña será excavar en las puertas en sí y dejar a la vista la estructura, tras un proceso de musealización para que la gente pueda entender el yacimiento. «Va a ser espectacular porque el año que viene se va a ver la muralla y el público verá con claridad cómo era el acceso».

En este sentido, afirma que «estamos dando luz a todo el conjunto que sabemos que existió y que ahora es difícil de explicar cuando va la gente; queremos demostrar que se confirman las hipótesis que planteamos y mejorar la vista al yacimiento para que se pueda mostrar toda la evolución de la ciudad».


jueves, 1 de noviembre de 2018

El pecio de la Albufereta




A mediados de la primavera del 2002, unos submarinistas, hallaron en la bahía de la Albufereta a 800 metros de la costa y poco más de 5 metros de profundidad, los restos de un cargamento de ánforas romanas. Comunicaron a las autoridades el sorprendente hallazgo de lo que pronto parecería tratarse de los restos de un pecio romano.
El pecio se encuentra naufragado a poca distancia del puerto de Lucentum, en una zona de sombra y protección natural de los temporales de Levante. No obteniendo la misma protección si se tratase de vientos de componente suroeste cuya fuerza del mar hacia naufragar a multitud de embarcaciones a lo largo de todos los tiempos. Todas las investigaciones apuntan que fuese esta la principal causa del naufragio.


Fases de la excavacion

Una vez constatado el hallazgo, dio el comienzo las excavaciones arqueológicas, formadas por el equipo de El Centre d'Arqueologia Subaquatica de la Comunitat Valenciana, junto con la colaboración del Patronato Municipal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Alicante (COPHIAM), y el Taller de Imagen de la Universidad de Alicante.



El cargamento del navío lo conformaban principalmente ánforas Dressel 20 y cuyo número de contabilizados oscilan entre los 104 y los 278 ejemplares tomando como referencia las distintas partes que las conforman. Dicho cargamento provenía del valle medio del Guadalquivir. Siendo su contenido aceite de origen vegetal.Tambien se hallaron 11 lingotes de cobre denominados “Galápagos”  con un peso que varía entre los 20 y los 80 kilogramos de peso y que sirvieron de herramienta para estabilizar la nave.

El grueso del importante hallazgo, lo componen los 12 tipos diferentes de sellos, aparecidos en las asas de las ánforas: BROCOOV, CAPRARI, CVVA, ELENI, FORTVNATI, GEMELLI, LVTROPHI[MI], QAN, QSP, SAXFER, SEXIRVF, SEVVONIS. Gracias a la información obtenida con el estudio de 105 sellos recuperados, la datación del naufragio debería enmarcarse a mediados del siglo 1, de época julioclaudia.

Así mismo El pecio de La Albufereta ha aportado una gran cantidad de inscripciones sobre ánforas Dressel 20, lo que representa un alto valor histórico y arqueológico del conjunto para el estudio de la producción y comercio del aceite bético para la segunda mitad del siglo I d.C.




Del casco de madera del navío se han podido rescatar y documentar multitud de estructuras, secciones, plantas y detalles de la arquitectura naval del mismo.



Con todo ello, los estudios realizados al hallazgo, revelan que se trataba de un velero comercial de aproximadamente 12 metros de eslora y 4 de manga, con un tonelaje comprendido entre 19 y 34 toneladas. Comerciaría con aceite procedente de la zona Bética y la datación del naufragio debería enmarcarse entre  años 50-70 d.C., cerca del año 70 d.C.


reconstrucción hipotética


Fuentes:
- La construcción naval del pecio de la Albufereta (Alicante). Un velero de comercio del s. I procedente de la Betica. Carles de Juan Fuertes.
- El pecio romano de la Albufereta. Fernandez Izquierdo,A ; Berni Millet, P ; Aguilera, A. 2007.







domingo, 2 de septiembre de 2018

Plinius Secundus




Gayo Plinio Segundo en latin: Gaius Plinius Secundus), también conocido como Plinio el Viejo , Nació en Comun la actual Como, en Italia en el año 23 d.C . y muere el 25 de agosto del 79 durante la famosa erupción del Vesubio.

Fue escritor; científico; naturalista y militar latino. En general realizó gran cantidad de estudios e investigaciones de fenómenos naturales, etnográficos y geográficos, recopilados en su obra de un conjunto de 37 libros titulado Naturalis Historia que constituye un compendio del saber de la época., siendo modelo enciclopédico de muchos conocimientos hasta mediados del siglo XV.

Los textos a los que hacen referencia a Alicante y su entorno no son numerosos, aunque sí de interés.

" Oppida orae proxima Urci adscriptumque Baetica Baria, regio Bastetania, mox deinde Contestania, Carthago Nova colonia, cuius a promuntorio quod Satumi vocatur Caesaream Mauretaniae urbem CLXXXXVII p. traiectus. Reliqua in ora flumen Tader, colonia inmunis Ilici, unde Ilicitanus sinus; in eam contribuuntur /cositani; mox Latinorum Lucentum, Dianium stipendiarium, Suero fluvius et quondam oppidum, Contestaniaefinis. "


Oppida próximos a la costa, Urci y Baria, este último adscrito a la Bética; la región Bastetania, luego la Contestania y la colonia de Cartago Nova, desde cuyo cabo llamado de Saturno hasta Caesarea, ciudad de Mauritania, hay una distancia de 197.000 pasos. En la costa restante están la colonia immune Ilici, de donde viene el nombre del golfo ilicitano; de ella son contribuyentes los lcositanos; luego, Lucentes, de derecho latino, y Dianium, estipendiarla, el río Suero y antiguamente el oppidum, el fin de la Contestanía.








jueves, 16 de agosto de 2018

El misterio del águila bicezala



Sorprendentes las nuevas lineas de investigación sobre el fragmento escultórico.


El águila bicéfala – EFE

19/06/18

El misterio del águila bicéfala romana al que los arqueólogos no dan respuesta

La pieza fue hallada en Alicante en 2005 y se cree que pudo ser facturada en Italia, Grecia o Turquía

EFE
Actualizado:19/06/2018 10:17h


Los arqueólogos internacionales especializados en el mundo clásico siguen sin resolver el significado de la mano de bronce romana (siglo I d.C.) que empuña una espada con una excepcional águila de dos cabezas hallada hace ya trece años en el yacimiento romano de Lucentum (antigua Alicante). De 6.110 gramos, 35 centímetros de largo y 11,2 de ancho, esta mano izquierda sostiene el pomo de una espada ceremonial con el águila bicéfala y es la única parte que se conserva de una escultura erigida a un emperador ataviado de militar (se desconoce quién) que se salvó de la refundición de los siglos posteriores debido, probablemente, a su valor como talismán.

Esta escultura lleva el característico anillo imperial con el trazo de un «lituus» (representa el bastón de los sacerdotes augures), debió medir unos 2,2 metros de altura y por su incalculable valor y singularidad el fragmento fue exhibido en la Sala del Trono (o de San Jorge) del prestigioso museo Hermitage de San Petersburgo (Rusia) con motivo del año 'España en Rusia' en 2011.

La mano de bronce - EFE

Posteriormente fue a Assen (Holanda) antes de también formar parte de una exposición antológica del Museo Arqueológico Nacional (MAN) de Madrid. El director técnico del centro expositivo donde se exhibe, el Museo Arqueológico de la Diputación de Alicante (MARQ), Manuel Olcina, ha relatado a Efe que se trata de una pieza «única» y «sin paralelos» en el mundo romano por tener el águila bicéfala.

Hay numerosos ejemplos de águilas de una cabeza en el mundo romano pero «nunca de dos», en palabras de Olcina, quien ha recordado que un águila bicéfala protagoniza el escudo de Rusia, pero no proviene de los romanos sino en la caída del imperio Bizantino, momento en el que los zares heredaron esta simbología.

A su vez, los bizantinos la habían tomado de los Selyúcidas musulmanes turcos y el único antecedente de este símbolo se halla en la civilización Hitita (dos mil años antes en la misma zona), aunque sin una aparente conexión directa con los romanos.

«Hemos presentado este 'unicum' (único en latín) en congresos internacionales y hemos consultado con decenas de colegas europeos y estadounidenses, y no hay nada parecido por lo que no sabemos qué significan esas dos cabezas de águila», según el arqueólogo del MARQ, quien especula que podrían simbolizar dos poderes, dos legiones distintas o, incluso, Oriente y Occidente.

En todo caso, la comunidad científica no tiene claro a qué hace referencia, «y no poder interpretar el significado de esta pieza supone, para mí, una frustración», ha confesado.

La mano con el águila bicéfala fue descubierta el 23 de marzo de 2005 (un Miércoles Santo) a un metro de profundidad en una excavación en el Tossal de Manises de la antigua Lucentum dirigida por Olcina y Rafael Pérez Jiménez, arquitecto de la Diputación y responsable de la conservación del yacimiento, al frente de un equipo de arqueologos, restauradores, dibujantes, topógrafos, encargados y peones.

Los afortunados en toparse con ella y extraerla fueron los arqueólogos Antonio Guilabert y Eva Tendero; en un principio, los expertos internacionales dudaron de su autenticidad y pusieron en tela de juicio la procedencia y antigüedad, pero una vez acreditada la metodología científica de su extracción se abrió un nuevo debate para tratar de contextualizarla e interpretar el mensaje que se quería trasladar.

Se cree que se pudo fabricar en un taller de alguna provincia de la actual Italia, Grecia o Turquía, y «al ser el retrato oficial de un emperador, no puede ser una improvisación del artista sino que tiene que querer decir algo, seguramente un mensaje que fue repetido en otras obras que, quizá, estén por encontrarse», según el director técnico del museo alicantino.

Otra aportación de la mano de Lucentum es que el característico gesto de los dedos del emperador, sujetando el pomo de la espada para que la hoja repose en el antebrazo, ha facilitado saber que era precisamente una espada lo que habrían llevado en un principio otras manos romanas halladas con la misma disposición pero que se han encontrado vacías, como la estatua acorazada de Sancti Petri (Cádiz), del siglo II a.C.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

El misterio del águila bicéfala de Lucentum

                                                                                                 Marq


El gran misterio que encierra la mano de bronce romana que empuña una espada con una excepcional águila de dos cabezas de Lucentum, hasta hoy se trata de la única pieza del mundo romano con un águila bicéfala sigue siendo hoy por hoy un enigma para los expertos.




Fuente: EFE | 26/04/2015 Las Provincias

Alicante, 26 abr.- Del siglo I d.C., esta mano izquierda que sostiene el pomo de una espada ceremonial con el águila bicéfala es la única parte que se conserva de una escultura erigida a un emperador ataviado de militar (se desconoce quién) que se salvó de la refundición de los siglos posteriores, debido, probablemente, a su valor como talismán.

Esta escultura, que lleva el característico anillo imperial con el trazo de un “lituus” (representa el bastón de los sacerdotes augures), debió medir unos 2,2 metros de altura y su excepcionalidad radica en que es la primera y hasta ahora única pieza del mundo romano que incluye un águila con dos cabezas.

Por su incalculable valor y singularidad, ya ha sido exhibida en la Sala del Trono (o de San Jorge) del prestigioso museo Hermitage de San Petersburgo (Rusia) con motivo del año ‘España en Rusia’ en 2011, y posteriormente también en Assen (Holanda).

Está expuesta en el Museo Arqueológico de la Diputación de Alicante (MARQ), cuyo director técnico, Manuel Olcina, ha afirmado a Efe que la “extravagancia” de este “unicum” (único en latín) está en su exclusividad, sin más ejemplos artísticos de la civilización romana ni tampoco referencias literarias.

Fue descubierta el 23 de marzo de 2005 (un Miércoles Santo) en una excavación dirigida por Olcina y Rafael Pérez Jiménez (arquitecto de la Diputación y responsable de la conservación del yacimiento) al frente de un equipo formado por arqueólogos, restauradores, dibujantes, topógrafos, encargados y peones, aunque los que tuvieron la fortuna de toparse ese día con la pieza y extraerla fueron los arqueólogos Antonio Guilabert y Eva Tendero.

Su aparición supuso una pequeña gran revolución, ya que hay numerosos ejemplos en la cultura romana de águilas (a menudo para presentar a la legión o al dios Júpiter) de una cabeza, pero nunca de dos.

Al principio, una parte de la comunidad científica dudó de su autenticidad pero la incredulidad fue dando paso a la sorpresa y a su puesta en valor a medida que avanzaban los procesos de estudio, validación, publicación y comunicación en congresos internacionales.

Los expertos se afanan desde entonces en tratar de descubrir el motivo por el cual el taller donde se fabricó, seguramente en alguna provincia de la actual Italia, Grecia o Turquía, escogió un águila bicéfala, ya que no hay “explicación ni paralelos”.

“Al ser el retrato oficial de un emperador, no puede ser una improvisación del artista sino que tiene que querer decir algo, seguramente un mensaje que fue repetido en otras obras que están por encontrarse”, ha razonado Olcina.

Ante la falta de evidencias científicas que desentrañen la incógnita, se especula que las dos cabezas puedan simbolizar Oriente y Occidente, que representen dos poderes o dos legiones distintas.

Un águila bicéfala protagoniza el escudo de Rusia pero no proviene de los romanos sino en la caída del imperio Bizantino, momento en el que los zares heredaron esta simbología.

Los bizantinos, a su vez, habían tomado el águila bicéfala de los Selyúcidas musulmanes turcos y el único antecedente de este símbolo se halla en la civilización Hitita (dos mil años antes en la misma zona), aunque sin una aparente conexión directa.

De 6.110 gramos, 35 centímetros de largo y 11,2 de ancho, otra aportación de la mano de Lucentum es que el característico gesto de los dedos del emperador, sujetando el pomo de la espada para que la hoja repose en el antebrazo, ha facilitado saber que era precisamente una espada lo que habrían llevado en un principio otras manos romanas halladas con la misma disposición, pero que se han encontrado vacías, como la estatua acorazada de Sancti Petri (Cádiz), del siglo I-II a.C.

Olcina ve “probable” que en el futuro aparezca otra pieza romana parecida, ya que “sería ilógico” que la de Lucentum fuera la única.

Mientras tanto, se han hecho dos réplicas exactas, una de las cuales se puede tocar a pocos metros de la original en una de las salas del MARQ, y la otra en el yacimiento, situado en el Tossal de Manises.

La pieza se encontró a un metro de profundidad del Foro y, por los restos de su estrato, se cree que había sido colocada sobre una puerta como elemento de protección y mágica.

“A veces me preguntan qué cosa excepcional me gustaría hallar en mi trabajo, y yo les respondo que ya lo he encontrado”, ha relatado a Efe, satisfecha, la arqueóloga Eva tendero, que hace una década tuvo la suerte de ser la persona del equipo que se topó con la pieza cuando, en ese momento, excavaba codo con codo con Antonio Guilabert.



sábado, 5 de noviembre de 2016

Volusio Sintrofo, comerciante procedente de Anatolia






Inscripción hallada en las ruinas de Lucentum. En idioma griego, fechada en el II s.d.C. Aunque se hallo muy fragmentada, parece aludir a Volusio Síntrofo, que con toda probabilidad era armador de la ciudad costera de Nicomedia.
Los armadores de aquella época estaban facultados para la gestión comercial y jurídica del buque. Sus obligaciones eran la de dotar al buque de todo lo necesario (tripulación y provisiones), presentarlo en tiempo, forma y lugar contratados, recibir la mercancía a bordo y transportar el cargamento.





Volviendo a la inscripción de Volusio Sintrofo es probablemente  una inscripción funeraria y por tanto vendría a Lucentum, para atender sus negocios y donde desafortunadamente encontraría la muerte, .Su ciudad de origen Nicomedia fue una antigua urbe de Anatolia en la actual Turquía. Situada en un estratégico enclave comercial marítimo.

Como dato curioso la ciudad de  Nicomedia fue destruida por completo, en el año 111 de nuestra era, por un devastador incendio, que causó numerosas víctimas, debido a la ausencia de bomberos, como dice Plinio el joven, en una de sus cartas a Trajano. La inscripción del armado Volusio data mas o menos de esa misma época.






Ruinas de Nicomedia

domingo, 20 de julio de 2014

Publius Fulvius Asclas,El ponpeyano


Esta interesante historia comienza cuando Pedro Guillen en una mañana de 1986 entrego a las manos del Museo Arqueológico de Alicante un curioso fragmento de piedra labrada, que se halló en el interior de la Torre Santiago, en plena huerta alicantina, a muy poca distancia de las ruinas de Lucentum. Se trata de una gran lápida funeraria y en cuya inscripción se puede leer:

P(UBLIUS) FVLVIVS
ASCLAS P[OM]-
PEIAN(US) ANN(ORUM)
XXXII H(IC) [S(ITUS) E(ST)]

AQUÍ YACE
PUBLIUS FULVIUS ASCLAS
NATURAL DE POMPEYA,
DE 32 AÑOS


Torre Santiago. Fotografía de colección privada
                                                
Es sabido que a lo largo de la historia yacimientos como el Tossal de Manises, fueron profundamente espoliados para reutilizar sus materiales de construcción sobre todo en los siglos XVI y XVII coincidiendo en la mayor expansión de la huerta alicantina y en la construcción de torres para protección de la misma.
La lapida de esta fantástica historia  corresponde al siglo I de nuestra era y hace alusión al joven ciudadano de Lucentum Publius Fulvius Asclas natural de Pompeya ( ciudad arrasada por el Vesubio en el año 79 d. C ) que falleció a la temprana edad de 32 años. Su importancia radica en que es la primera vez que se constata documentalmente mediante un registro como este, que un ciudadano romano vivió en España en el siglo I.
La lapida estaría en su origen integrada en la necropolis romana ubicada al nordeste de Lucentum.

Ruinas de Pompeya

Vista parcial de la necropolis romana de Lucentum. Fotografía del panel explicativo de Marq

Esta fantástica pieza se puede contemplar en una de las salas del MARQ.



Torre Santiago y al fondo Lucentum. Fotografía de colección privada.

domingo, 6 de julio de 2014

Calle de los Umbrales

 Fotografía de colección privada.

Llamada así por la aparición de algunos umbrales de piedra a lo largo de la calle. Fue excavada en su gran totalidad la década de los años de los 90 bajo la dirección de Manuel Olcina Domenech.
Su trazado y realizacion son de finales de el siglo I de nuestra era. Y según sus investigadores fue consecuencia de una importante remodelación urbanística, cambiando en su totalidad el trazado urbano que existió con anterioridad.


 Fotografía parcial del panel explicativo del Marq


 Fotografía de colección privada. Vista norte-sur


 Fotografía de colección privada. Vista sur-norte


Fotografía de colección privada

sábado, 31 de mayo de 2014

El Foro de Lucentum

Imagen de colección privada.

Situado en el centro de la urbe, se construyo a inicios del siglo I d. C. en plena época del emperador Augusto. Al igual que el restos de otros foros de su misma época presenta construcciones en el espacio publico, como edificios de organismos de la vida civil y religiosa (templos) y una plaza que supondría el autentico centro comercial y social de la ciudad, en donde habrían aras, estatuas de bronce y mármol así como un arco que delimitaría ambas zonas. 
Hallado a comienzos de 1996, el espectacular hallazgo supuso un antes y un después en las lineas de investigación del yacimiento, así como una nueva revisión del mismo.


Fotografía del panel explicativo del Marq


Fotografía del panel explicativo del Marq.


Detalle del foro en la actualidad

Imagen obtenida del original "Diario Información" 


Imagen obtenida del original "Diario Información" 

sábado, 22 de marzo de 2014

Hallazgo de la Puerta Oriental

                                                                                                                                Fotografía del panel explicativo del Marq.


Durante la campañas arqueológicas realizadas entre 1966 y 1967 dirigidas conjuntamente por Enrique LLobregat y Miguell Tarradell, los cuales sacaron a la luz gran parte del conjunto de la Puerta Oriental, así mismo centraron sus trabajos en la vertiente Este del yacimiento arqueológico, exhumando gran numero de estructuras de viviendas colindantes a la misma. 


                                                                                                                  Imagen de colección privada


                                                                                                                            Imagen de colección privada








sábado, 1 de febrero de 2014

Zona portuaria de la Albufereta , primeras descripciones


La primera identificación de la posible situación de la zona portuaria de la Albufereta nos llega de la mano del Conde Lumiares en 1780, en su obra "Lucentun oy la Ciudad de Alicante en el Reyno de Valencia"..

A media legua de la Ciudad de Alicante en el Reyno de Valencia , antes de entrar en su Huerta por la parte del Levante del Puerto, se halla a la orilla del Mar una rinconada descubierta mirando al Leveche, que comodamente sirvio antiguamente de puerto segun los vestigios que se registran. A poca distancia hay una laguna de agua dulce de las que con bocablo Arabe llaman los Valencianos Albufereta.


                                                                   1780

                                                                     Finales de 1700


                                                 1859

domingo, 29 de diciembre de 2013

Calle de Popilio, una de las principales arterias de la ciudad romana de Lucentum

                Fotografía del panel explicativo del Marq


Excavada desde comienzos de los años de 1930. Sus descubridores, entre ellos Francisco Figueras Pacheco, la llamaron así, debido a la aparición de una lapida en un centro termal que se halla  en dicha calle y en la que se podía leer M POPILIVS ONYXS.  
No fue hasta los principios de los años de 1990, cuando se comienzan ha realizar los trabajos exhaustivos de limpieza, restauración y consolidación, no solo de la vía, sino de todas las estructuras colindantes a la misma. 
El  trazado que podemos observar en la actualidad, fue proyectado con toda probabilidad, entre los siglos I a. C. al siglo I d. C., aunque se sospecha en la posibilidad que su trazado obedezca a un diseño de la urbe anterior a Lucentum.   
Su importancia tubo que radicar no solamente por que tubo comercio como tiendas (tabernae) y edificios públicos como termas, si no por que posiblemente fuese la calle con mas longitudinal de todas ellas (164 metros).


                                                                                    Principios de los años de 1930



                                                                                 Fotografía del panel explicativo del Marq

Trabajos realizados en Noviembre de 1992. Fotografía de colección privada


domingo, 15 de diciembre de 2013

Escasez de agua potable

Imagen de colección privada.


Debido a la aparición de un gran numero de cisternas, un total de 19 aparecidas hasta el momento de época romana, y su gran capacidad de almacenaje, nos hace suponer que fue una constante la preocupación de los ciudadanos de Lucentum por su obtención y almacenaje, convirtiéndose en un bien muy apreciado. No solo había que garantizar el suministro de agua potable para el consumo de toda la población, sino, que también el almacenarla para el mantenimiento constante de sus termas, las cuales requerían gran cantidad de un bien tan escaso.
Las dimensiones de la  "Gran Cisterna" son de 10,10 metros de longitud por 2,63 metros de ancho y con una profundidad máxima conservada de 1,50 metros. Todo ello nos da como resultado una capacidad de casi 40.000 litros.


  Hallada a comienzos de 1930
                                                                           



          Imagen de archivo del Marq                                         
                                                        Restauración y consolidación a mediados de 1990