Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta CURIOSIDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CURIOSIDADES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de junio de 2021

Finca Carreres

  



Desde su abandono definitivo el yacimiento del Tossal de Manises, sirvió de cantera y muy a menudo a actos de  expoliaciones, arrebatando de sus ruinas un sin fin de materiales durante muchos siglos a todo tipo de construcciones colindantes.

En el ejemplo que nos ocupa,  trata de la finca Carreres, una finca agrícola de comienzos del siglo XVIII, ubicada al comienzo del camino de Benimagrell y próxima a las Torres Boter, Conde. 

Su estado actual es de ruina total gracias debido a lo cual bajo el lienzo de sus muros derrumbados salen a la luz centenares de sillares de todo tipo, tanto por su morfología así como por sus dimensiones.













sábado, 13 de febrero de 2021

Francisco Figueras Pacheco ( Viñetas)

Curiosas viñetas sobre la vida de Francisco Figueras Pacheco, publicado en los años 90s por el Diario la Verdad de Alicante.




                     




martes, 1 de enero de 2019

Las aventuras de Marco Popilio Onix







Sobre estas lineas podemos observar una reproducción que se encuentra en el Marq, se trata de una inscripción honorifica hallada en Lucentum a mediados del siglo XVIII, la cual hace referencia a la construcción de un templo sufragado por Marco Popilio Onix. La inscripción original se halla en la actualidad en el Museo de Bellas Artes San Pio V de Valencia.

Texto:

M(arco) Valerio Solania no Severo Mure nae f(ilio) Mag(istro), M(arcus) Popillius Onyxs 5 IHIII(vir) Aug(ustalis) templum d(e) s(ua) p(ecunia) d(edit) i(dem)q(ue) p(robavit).


Traducción e interpretación:

A Marcus Valerius Solanianus Severus, hijo de Murena, Magister; Marcus Popillius Onyxs, sevir Augustal, construyó a su costa el templo y, además, dio su aprobación. Sobre el dedicante, vid. La presencia de la filiación de M. Valerius Solanianus induce a pensar más en una dedicación que en una indicación cronológica en forma de ablativo absoluto. Podría referirse el texto al templo de Juno citado en la inscripción. Tanto la función de magister como la presencia de seviri Augustales prueban la existencia de un culto imperial organizado y, por consiguiente, evidencian la existencia de una organización municipal en Lucentum.

Lectura realizada por Antonio Valcarcel


La primera referencia escrita la encontramos en "Lucentum oy la ciudad de Alicante en el Reyno de Valencia" 1780, en donde su autor el Conde de Lumiares, escribe:

"La sexta inscripción que existe, sacada de las ruinas de Lucentum. Esta inscripción, que he leído varias veces, esta colocada en la Heredad de Don Francisco Bojoni, sobre la portada de una bodega, cuya heredad esta contigua al sitio de las antigüedades referidas. Es de piedra tosca sin bruñir..."



Heredad de Francisco Bojoni años 90. No existe en la actualidad

Manuscrito de 1748, sobre los lindes de la heredad de Francisco Bojoni




Manuscrito:


1748 Alicante documento manuscrito sellado fiscal con 2 sellos par los despachos de oficio de 4 maravedís. Francisco Bojoni y Forner, hijo de Ignacio Bojoni y Scorcia posee tierra plantada de viña en el pago de la Condomina se indican linderos. Tiene censo perpetuo de Luismo y Fadiga en favor del Real Colegio de la Compañía de Jesús.


Todo parece indicar que la inscripción hallada en las ruinas del Tossal de Manises a mediados del siglo XVIII y posteriormente fue trasladada a la finca de Francisco Bojoni muy próxima a las ruinas y colocada a modo de decoración sobre la entrada a la bodega de la misma finca. Esta acción de decorar viviendas o propiedades con objetos antiguos, especialmente inscripciones de cualquier etapa anterior simboliza especialmente una de las características del pensamiento ilustrado plasmado a nivel arquitectónico a mediados y finales del siglo XVIII.


Años después, la circunstancia o circunstancias que hicieron que la inscripción acabase aumentando los fondos del Museo San Pio V de Valencia sigue siendo un misterio. Aunque es sabido que un gran número de obras y objetos de calidad fueron donados por la generosa iniciativa de un nutrido numero de particulares, a lo largo de la historia del Museo. Por otra parte la colección del Museo de Bellas Artes está esencialmente integrada por un importante número de obras que provienen de la Desamortización de 1837, por tanto, obras existentes en edificios propiedad de la Iglesia, otras pertenecientes a las colecciones que llegó a reunir la Real Academia de San Carlos desde 1768 y de allí pasaran a formar parte de la colección del Museo San Pio V.

Inscripción original en el Museo de Bellas Artes San Pio V Valencia

Museo de Bellas Artes de Valencia San Pio V


 Fuentes consultadas:

Textos para la historia de Alicante. Edad Antigua, Lorenzo Abad y J.M. Abascal.

Lectura arqueologica de los espacios publicos y privados en la arquitectura residencial de la huerta alicantina en el siglo XIX. Maria Teresa Riquelme Quiñonero.

Lucentum oy la ciudad de Alicante en le reyno de Valencia. Antonio Varcarcel Pio de Saboya.

Grandes Museos. Edicion 2009, Museo de Bellas Artes de Valencia, San Pio V, pag. 112.

Notas biograficas sobre Antonio Valcarcel Conde de Lumiares, Manuel Olcina Domenech.

P.D. : 
Si alguien tiene la idea de ir a visitar el Museo San Pio V de Valencia para ver dicha inscripción, que no haga el viaje en balde, ya que el pasado día 23 de marzo 2019 quise verla y me fue totalmente imposible ya que segun los operarios del Museo se encuentra retirada de la exposición y almacenada en los depósitos del Museo. 
A mi entender, toda una injusticia!!!











miércoles, 19 de diciembre de 2018

Alicant Bay

Inconfundible silueta del Tossal de Manises



Pagina completa del tercer  tomo The  English Pilot, realizado por John Gaudy en la cual describe cartográficamente la costa de la bahía de Alicante y en la cual como dato anecdotico podemos apreciar la silueta del Tossal de Manises.
Fue impreso en Londres en Postern en Tower-Hill para W. J. Mount y J. Mount en 1747.







domingo, 9 de diciembre de 2018

Lucentum Reviviscit



Curioso e interesante programa que ofrece el Marq, en su tercer aniversario de recreación histórica en Lucentum y cuya publicidad del acto dice así:



En estas terceras jornadas de Recreación Histórica de la Lucentum Romana el Marq pretende consolidar la iniciativa puesta en marcha en 2016 acercando esta ciudad romana, origen de Alicante, a todos los alicantinos y a cuantos nos visiten estos días, con objetivo de dar a conocer el yacimiento, ponerlo en valor y hacer que nuestro pasado romano adquiera todo su sentido. Durante el fin de semana del 15 y 16 de diciembre de 2018 podrás descubrir en el Tossal de Manises (Albufereta - Alicante) como era la vida en la Lucentum Romana.
Este año, asistiremos a la recreación del funeral de unos de sus ciudadanos mas ilustres, M. Popilius Onix. La ciudad se prepara para despedirlo celebrando una gran ceremonia con sus correspondientes juegos fúnebres . La presencia de gladiadores le servirá al magistrado local para hacer campaña electoral.
El aforo de las actividades se limita a un máximo de 250 personas por pase. Durante este fin de semana del 15 y 16 de diciembre queda suprimido el servicio de visitas guiadas y no se permitira la visita libre al yacimiento. El precio de la entrada sera de 3 euros, por cada una de las 2 sesiones (sábado mañana y domingo mañana), los niños de hasta 7 años entraran gratis. Las entradas se podrán adquirir en las taquillas del Marq, en el propio yacimiento arqueológico de Lucentum y también a través de instanticket.



martes, 11 de julio de 2017

La Albufereta en 1705



Posiblemente se trate de las primeras imagenes que tengamos constancia de la linea de costera de la Albufereta a comienzos del siglo XVIII, en pleno contesto de la "Guerra de Sucesión" entre Felipe V y el Archiduque Carlos.

Cuyo autor de la carta nautica, John Gaudy la titula  “Altier Bay” “Bahía de Altea” en 1705

Observando detenidamente la carta náutica observaremos que representa la línea de costa que comprende desde el Oeste con la Albufereta (Alicante) y finaliza por el Este con el Peñón de Ifach Calpe. Como curiosidad aparece el nombre en inglés  "St Georges Cap”. No existe en la actualidad, ni ha existido ningún cabo que se llame San Jorge, por su situación geográfica interpreto que hace clara referencia al Cabo de las Huertas, ¿pero por qué? “Georges”. Tal vez su autor al ser informado  por el nombre de dicho cabo, entendió erróneamente “Georges” en vez de “Horts” Huertas,  fonéticamente muy parecidos..




Folio procedente de la obra inglesa The English Pilot (2º libro) que incluye en su anverso una carta naútica de la alicantina Bahía de Altea y en su reverso un derrotero con perfiles montañosos de las costas de Almería y Murcia. El folio procede de una ejemplar de The English Pilot editado en Londres en 1716 por Richard Mount y Thomas Page

CARACTERISTICAS TECNICAS:
La carta naútica y el derrotero fueron impresos respectivamente mediante técnica calcográfica y xilográfica presionando un mismo papel verjurado sobre una matriz de cobre trabajada al buril y sobre un taco grabado de madera. Buena impresión y calidad de tinta. Texto en inglés en anverso y reverso. Se incluye una escala de medida en leguas inglesas. La dirección del Norte geográfico está indicada mediante una flor de lis situada sobre un sencillo eje de puntos cardinales.

viernes, 9 de junio de 2017

Lucentum Reviviscit




Durante este próximo fin de semana, el yacimiento arqueológico de Lucentum vuelve a revivir las IIª Jornadas de Recreación Histórica Lucentum Reviviscit, que va a trasladar a sus visitantes a la antigüedad clásica. Se podrá contemplar desfiles militares, ceremonias religiosas, juicios romanos, escenas de las vida cotidiana…



Mas información en: https://goo.gl/ZFv0Iw



sábado, 27 de mayo de 2017

Conde de Lumiares - Antiguedades halladas en Alicante


Un nuevo y sorprendente hallazgo!!!.
 Ejemplar perteneciente a una reedición especial de 1908, con una tirada limitada de tan solo 25 ejemplares numerados. El ejemplar en cuestión es el ejemplar número 15 dedicado al Sr. Juan Esteve Reig Diputado Provincial de Alicante e iniciador y promotor del homenaje al Conde de Lumiares. 
La dedicatoria a Juan Esteve esta firmada por el Sr Alcalde de Alicante Miguel de Elizaicin España el 25 de enero de 1909.  
La limitada tirada fue impresa en la imprenta de Manuel y Vicente Guijarro en Alicante el 14 de noviembre de 1908 y fue encuadernado por Rogelio R. Luna en Madrid.











Datos de interés de David Rubio:
Miguel de Elizaicin España Beltrán de Lys Samper

Nació en Alicante en 1855 en seno de una importante familia burguesa de Alicante. Hizo carrera militar y fue destinado a Melilla como teniente coronel. Llegando a alcanzar el grado de General de Brigada de Caballería.


Tuvo una intensa participación en la vida social alicantina. Gran aficionado al arte, en 1903 organizó la exitosa Exposición Agrícola e Industrial, así como fundó la revista cultural “Museo Exposición”. Fue también miembro de la Sociedad de Fomento de las Artes.


Destacó así mismo como un reconocido arqueólogo. Realizó varios trabajos históricos que alcanzaron cierto reconocimiento y fue miembro de la Real Academia de Historia, y socio de Lo Rat Penat.


Destacó también por su labor caritativa en la Cruz Roja. Fue presidente durante años de la organización en Alicante e incluso participó en la constitución de la de Elche en 1909.


Además hizo carrera en política por el Partido Liberal. Se convirtió en concejal en 1922. Desde su puesto se destacó por apoyar a Niceto Alcalá-Zamora (entonces ministro de Guerra) en su campaña militar en Marruecos. También se involucró en diversas juntas que perseguían eliminar el caciquismo en la comarca de La Marina e incluso dirigió una liga contra la inmoralidad pública.


Ese mismo año recibió el título de Hijo Predilecto de la ciudad en reconocimiento a su labor. Tras la declaración de la Dictadura militar de Primo de Rivera fue nombrado alcalde por el nuevo gobierno en octubre de 1923, cargo que solo desempeñó durante apenas 3 meses.


Fue miembro de la Sociedad de Amigos del País y fundador de la Sociedad Espiritista de Alicante. Su última labor fue una comisión de monumentos provinciales. Falleció a los 77 años de edad.





domingo, 19 de marzo de 2017

Tossal de Manises. Una fundación estratégica

Reconstrucción hipotética Marq

La ubicación del asentamiento  del  Tossal de Manises no se realizo de manera fortuita por sus fundadores obedecía  a multitud de factores y razones, siendo el estratégico uno de los  factores primordiales en una época  en la  que se iniciaran  grandes conflictos militares.
Los estudios  demuestran que se fundó sobre una pequeña colina, en último tercio del siglo III a. C. en la cual se construyo  una potente fortificación compuesta de grandes murallas y altas torres que protegerían a un importante núcleo urbano, todo ello sobre una superficie a aproximada de dos hectáreas.
Pese a su poca elevación de la colina sobre el mar (38 metros de altura) disfrutaba de un amplio campo visual sobre el horizonte marítimo-terrestre, lo que le otorgaba un gran control sobre un amplio perímetro. Como lo demuestran las siguientes espectaculares imágenes tomadas a comienzos de 1930.

Vertiente Este

Vertiente Sur

Vertiente Oeste

En la actualidad el Tossal de Manises está literalmente sitiado por enormes urbanizaciones debido  al desarrollo desenfrenado de la actividad turística y a la edificación irracional.


domingo, 16 de octubre de 2016

Grabado de 1868


Interesante grabado hallado en la publicación " El museo universal " publicado 13 de junio de 1868, en donde se pueden observar el amplio aspecto que tenia la huerta alicantina durante esas fechas. Cabe destacar con cierta claridad, la identificación de algunas de las casas con torre, que jalonaban sobretodo los terrenos de "La Condomina". Entre otras,  podemos distinguir "Torre las Águilas"; "Torre Santiago"; "Torre de Sarrio"; "Torre Las Rejas". Pero lo realmente llamativo de este grabado, no es solo, la imagen general de la huerta, sino ,que su autor se sitúo sobre la cima del Tossal de Manises para tener una buena perspectiva general de la huerta..
Curiosamente la siguiente imagen fue tomada en la misma zona, salvo que esta otra, se realizo a mediados de 1980. !Sorprendente el parecido!.



sábado, 24 de agosto de 2013

Tossal de Manises y la Huerta Alicantina

 
                                                           Torre las rejas 1910

De siempre me ha llamado poderosamente, el esfuerzo que tubo que suponer para los agricultores de los siglos XVI y XVII  la construcción  de la mayoría de las torres de la huerta alicantina, construidas en respuesta ante el incesante acoso que sometían los piratas, que asolaban todo el litoral, provenientes en su mayoría de la costa norte del continente africano. 


                                                                           Torre Las Aguilas

Regidas en su  gran mayoría por el mismo patrón, son en la totalidad de planta rectangular con una estructura troncocónica, realizadas en mampostería y con refuerzos en esquinas, acceso y vanos con sillería encadenada. Utilizando también como material de construcción mortero de cal y grava.
No solo podemos hablar de los materiales utilizados en las construcciones de las torres sino que también de sus casas adyacentes, muros de delimitación, bancales agrícolas, caminos, puentes y un largo etc. 
De donde salieron la inmensa mayoría de estos materiales?
Cierto es que es conocida una cantera en la vertiente Este de la Sierra Grossa, que ya fue utilizada mucho antes. La cual pudo suministrar un sin fin de materiales para la construcción de todo tipo, principalmente de sillería.


                                      Vista parcial de la Albufereta desde el Castillo de santa Barbara 1900

Pero para la época, también existía otra cantera, Lucentum. Sus ruinas albergaban una gran cantidad de materiales que podrían ser perfectamente reutilizados, procedentes de sus murallas, torres, edificios, casas, etc. Esta ultima seria perfecta ya que, no solo seria mas fácil su extracción, si no que también estarían talladas y listas para ser usadas.


                                                                       Plano de la Albufereta 1780




                                                          Ladera Este del Tossal de Manises  1932

Las ruinas de Lucentum a lo largo de su historia sufrió constantes espolios al igual que ocurría con miles de yacimientos. La necesidad de reutilizar materiales a  muy bajo coste, conllevo al desmantelamiento de grandes superficies. Los primeros espolios constatados de Lucentum se produjeron en los primeros años del s. III d. C., coincidiendo con el declive y el posterior abandono del municipio. Dicho actos se centraron sobre todo en edificios y en las zonas de la muralla de la vertiente Este, que curiosamente es la de mejor accesibilidad  tiene, para  el uso de  medios de transporte. Es muy probable que estos materiales se reutilizaron para la construcción y mantenimiento de las gran cantidad de Villas rurales que existían en las proximidades de Lucentum.
Los espolios se acentuaron nuevamente coincidiendo con la expansión de la Huerta Alicantina a mediados del s. XVI. Si a esto le añadimos la necesidad de aquellas gentes de protegerse de los constantes ataques de piratas berberiscos, procedentes del norte de África  mediante robustas torres, nos encontramos con un expolio masivo de no solo de Lucentum, si no que también de las antiguas Villas de época romana que estaban dispersas por toda la huerta.

Resulta muy interesante leer a Don Antonio Valcarcel Pio de Saboya, en su obra " Lucentum oy la ciudad de Alicante ", escrito en 1780 refiriéndose a las ruinas de Lucentum:




“ La mayor parte de las casas de campo contiguas a estas ruinas se han edificado de ellas por la conveniencia de hallar  ya labrada la piedra en abundancia, y prosiguen sirviéndose de ella para construir puentecillos, divisiones de azarves, y otras obras, por que la calidad de la argamasa de piedrecillas menudas ( esto es, del hormigón ) es tan sólida, que han labrado en quadro ángulos trozos, como si fuera canto, o pedernal, por la solidez que mantiene. Igualmente , como en la Huerta de Alicante se procura beneficiar hasta el mas mínimo rincón, se han aprovechado a costa de mucho trabajo de este pequeño montecillo, arruinado por este medio todas sus obras, sacando infinitas antigüedades , como medallas, lapidas, y otros fragmentos, que con el mayor trabajo he recogido” 

                                           


domingo, 19 de agosto de 2012

sábado, 14 de abril de 2012

jueves, 15 de diciembre de 2011

Cosas de la Albufereta






Curiosa publicación local, en la cual nos narra un curioso descubrimiento arqueológico, que de forma fortuita ocurrido en las inmediaciones del Tossal de Manises.
El insólito hallazgo arqueológico ocurrió a mediados de la década de los años cuarenta. La noticia esta recogida por Isidro Buades Ripoll en 1985.