Mostrando entradas con la etiqueta BIBLIOTECA: VICENTE MARTINEZ MORELLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIBLIOTECA: VICENTE MARTINEZ MORELLA. Mostrar todas las entradas
domingo, 9 de agosto de 2020
Vicente Martinez Morella
Vicente Martinez Morellá nació en la ciudad de Valencia el 11 de agosto de 1915. Desde los cuatro años de edad residió en Alicante.
Estudio bachillerato para después Magisterio, Derecho, Filosofía, Letras ( Sección Historias, consiguiendo posteriormente el Doctorado en ambas carreras) y, finalmente estudio Comercio.
Fue Funcionario de la Administración Local .Cronista Oficial de la ciudad de Alicante , cargo que desempeñó el hasta el 23 de mayo de 1983, fecha en la que falleció. Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia y de Bellas artes de San Carlos. Presidente de la Comisión Provincial de Monumentos de Alicante. Miembro del Instituto de Estudios alicantinos. Presidente de la Comisión de cronistas del Reino de Valencia. Fundó la Escuela de Bellas Arte de Alicante. En ella fue profesor de Historia del Arte, durante muchos años. También fue profesor del Instituto Nacional de Enseñanza Media, sección Filial núm.1de Carolinas (Alicante), en donde impartía clases nocturnas. Gran Investigador y escritor. Colaborador de prensa y revistas especialzadas en materias históricas alicantinas
Fue doctor especialista en Historia de la Iglesia, del Arte y en Arqueología. Además, fue académico de Derecho, y Filosofá y Letras. Fundador de la Escuela Sindical de Artes y Oficios, fue autor de abundante bibliografía con títulos tales como "CASTILLOS Y FORTALEZAS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE", "PINTORES ALICANTINOS DEL SIGLO XIX" y "LA IGLESIA DE SAN NICOLAS DE ALICANTE".
lunes, 19 de noviembre de 2018
Lucentum y Benalúa
A mediados y finales del siglo xix hubo una corriente pseudocientífica
que ubicaba la ciudad romana de Lucentum bajo los cimientos de la actual
Alicante. La imparable expansión de la urbe de Alicante en estas fechas,
pusieron al descubierto gran multitud de restos arqueológicos que hicieron sospechar
que en el subsuelo existía un asentamiento de importancia dado el gran numero y
de calidad de los mismos. Pero fue hacia el 1877 cuando se descubrió en el barrio
de Benalúa, en la desembocadura del barranco de San Blas, (actual avenida de
Oscar Espla) un fragmento de inscripción romana que menciona Lucentum como rango
administrativo de municipium y dedicada a los emperadores Marco Aurelio y Commodo.
«Hace unos diez años próximamente, cuando se terraplenaba el contramuelle de Alicante, hubo necesidad de sacar tierra del sitio llamado los Antigones, como á 400 metros de la desembocadura y lado derecho del barranco de San Blas ó de las Cuevas. Tenía unos 2 metros de tierra encima, y apareció en dos trozos, en medio de fragmentos de cerámica romana; el resto falta, pues por más diligencias que se hicieron no pudo encontrarse. Como es sabido, el sitio indicado está al Oeste de Alicante, hacia la parte de Elche; y al Este de la ciudad se levanta el castillo de Santa Bárbara, el Castrum album de los latinos, traducción de Acra leuca de los griegos. Detrás del castillo, en el sitio denominado albufereta en el cabo de la huerta, aún se ven restos de población romana, á la que Lumiares y otros muchos llaman Lucentum.»
Desde entonces autores como Manuel Rico Garcia 1892,
propusieron la idea de identificar aquellos restos con el municipio de Lucentum.
Dichos trabajos desaparecieron y no fue hasta 1958 de la mano de Vicente
Martinez Morella, que presidia la Comisión Provincial de Monumentos, que los rescato
y los saco a la luz pública.
Una década más tarde, Enrique Llobregat Conesa (director del
Museo arqueológico Provincial de Alicante), retoma la idea de identificar las
ruinas de Benalúa con Lucentum, y así lo hace constar en sus trabajos “Hacia
una desmitificación de la Historia Antigua
de Alicante “ y la introducción del facsímil de Manuel Rico Garcia “Memoria
relativa a los nuevos descubrimientos de la antigua Lucentum” 1892, reditado en
1984 por la excma. Diputación de Alicante.
Durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la
orilla del barranco de San Blas en 1971, de la mano de Enrique Llobregat
Conesa, hallaron los restos de un gran vertedero de cerámica romana tardía.
Este insólito hallazgo no hizo más que apuntalar la tesis que se hallaban una
vez más ante las ruinas de Lucentum.
Fuentes consultadas:
Els Antigons-Lucentum y una ciudad perdida en Alicante.
Lorenzo Abad Casal.
El Lucentum hispano romano de Benalua – Antigons. Domingo
Tafalla Navarro. 1972
Memoria relativa a la antigua Lucentum. Fascimil . 1985
Memoria relativa a la antigua Lucentum 1958 Vicente Martinez
Morella
El yacimiento tardorromano de Lucentum (Benalúa Alicante)
Paul Reynols
Hacia una desmitificación
de la Historia Antigua de Alicante. Enrique Llobregat Conesa 1959
miércoles, 25 de abril de 2018
Ruinas de la antigua Lucencia o Loxa
Interesante transcripción realizada por Vicente Martinez Morella ( Croniista Oficial de la ciudad de Alicante) con motivo del XXV aniversario de la Fundación de la Caja de Ahorros Provincial 1954 - 1979. Publicaciones de la Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros Provincial de Alicante 1979 y con una edición numerada y limitada de 500 ejemplares, siendo este ejemplar el numero 496.
Dicho autor, transcribe crónicas y relatos de 1640 todos ellos relacionados con las ruinas de Lucentum.
lunes, 2 de enero de 2012
Publicaciones de la Comisión Provincial de Monumentos de Alicante
Suscribirse a:
Entradas (Atom)