Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta ALBUFERETA AÑOS 30. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALBUFERETA AÑOS 30. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de abril de 2013

Originales Cartas Postales del Tossal de Manises

                                            Restos de construcciones, al fondo la ciudad de Alicante

Fantásticas colección de cartas postales del Tossal de Manises y sus alrededores a comienzos de los años 30s. 

En el reverso de dichas tarjetas podemos leer: 

                                  1932 albufereta - Alakant de J.J. Senent

La información de una carta de Belda dirigida a Nicolau Primitiu Gómez Serrano (cuñado de Juan José Senent), dio a entender que dichas fotos las realizó, o quizá las encargó, el propio Senent Ibanez. La impresión en formato de “Carta Postal” se utilizó frecuentemente hasta los años 30.





Restos de construcciones, al fondo El Cabo de las Huertas








La Gran Cisterna, al fondo la playa de San Juan



domingo, 24 de marzo de 2013

El misterio del "Grupo Escultórico Policromado" 3ª parte (Traslado al museo)


 Ese mismo día de su descubrimiento (29 de diciembre de 1934), fue trasladado a las dependencias del Museo Arqueológico de la Diputación Provincial de Alicante, situado en esas fechas en la planta baja del edificio de la Diputación  en la Avenida de la Estación nº 6. Era sábado y era necesario dejarlo en un lugar a buen recaudo.


Previa a la definitiva ubicación, la pieza paso por el taller de restauración (ubicado en la planta alta), para su limpieza y catalogación . El técnico restaurador responsable fue, en esos momentos,  Felix Rebollo Casanova al que vemos en las siguientes imágenes  en primer lugar y tras el Jose Belda

                                                                    Sala de restauración


                                                                  Sala de restauración

Finalmente, y tras modificaciones realizadas durante  la Guerra Civil, "El grupo escultórico" paso a la vitrina numero 83, situada en el apartado dedicado a la necropolis de la Albufereta. En el cual estaban expuestas todas las piezas relevantes halladas en las sucesivas excavaciones de la necropolis. La vitrina 83 era de pequeña envergadura y de aspecto frágil, en ella también se expusieron gran cantidad de terracotas halladas en la necropolis de la Albufereta

                                                                        Sala central

Vista parcial de la sala central, a derecha vitrina 83

                                           Vitrina 83, en el centro el "Grupo escultórico"

Y en ese mismo lugar permaneció hasta mediados de los años 60, donde se le traslado de vitrina, ya que en la numero 83 no reunida unas mínimas garantías de seguridad y es por ello que se decidió su traslado a la numero 37, que era mucho más grande y segura. 

El misterio del "Grupo Escultórico Policromado" 2ª Parte ( Descripción )



En la misma sepultura del hallazgo del  "Grupo escultórico policromado" se hallaron también los siguientes restos:
 Varios vasos cerámicos  dos unguentarios; 80 tabas; un pebetero en terracota de la diosa Tanit  que conserva restos de pintura roja; una figura femenina en terracota con un niño el brazo izquierdo y en el derecho sostiene un ave (posiblemente una paloma). Al igual que el "Grupo Escultórico" estuvo policromada. Mezclados a todos ellos apareció una gran manto de cenizas y restos de huesos que procederían de la combustión de la pira funeraria.






 Como ya se ha comentado anteriormente el "Grupo escultórico"  tenia gran parte de su superficie decorada con pintura de distintos colores y es por ello que se le llamo " Grupo escultórico policromado".
 En 1946 se publico en Archivo Español de Arqueología,  en el numero 65, una detallada descripción de la escultura, la cual, paso a narrar:
Altorrelieve esculpido en piedra blanda, integrado por dos figuras, una femenina y otra de barón  ambas enteramente pintadas, lo mismo que el bloque en el que están esculpidas. Mide diecisiete centímetros de altura por doce de ancho y cinco de espesor.
la figura femenina (izquierda del observador) lleva en una mano un huso con un vellón de lana. La otra con un dedo extendido, descansa cerca de la boca. Cubre su cabeza con un velo, que desciende por la espalda y a los lados hasta los pies. también hasta estos que están calzados, llegan los vestidos, quedando recortado en el pecho por una pieza a modo de estola, de curioso plegado, que se cierra muy baja con un broche. dos largas trenzas laterales bajan por sus sienes, orlando bellamente el rostro y deslizándose luego sobre el pecho hasta la cintura. Sobre la frente, bajo el velo y entre las trenzas, luce una diadema. Lleva en las orejas, pendientes como ruedas y rodea su cuello, cayendo ampliamente sobre el pecho, un cuádruple collar; triple si la mas baja de sus vueltas  no fuera mas que el borde de alguna prenda del vestido.
La figura del varón (derecha del observador) representa un guerrero. Una de sus manos descansa extendida sobre el cuerpo; la otra, cuya muñeca ciñe una pulsera, se apoya en una lanza. Los pies están descalzos. el manto va prendido sobre el hombro derecho, al parecer con una fibula hispanica. lleva pendientes de aro o de morcilla en las dos orejas. La cabeza se muestra rasurada  por una a modo de tonsura, que se corre casi hasta la frente, quedando sólo un cerquillo de cabellos que por detrás y a los lados caen ondas hasta cerca de los hombros.
Los colores utilizados fueron los primarios, azul, rojo y amarillo; y algunos de los compuestos, como el verde, casi todos con variedad de tonos. El amarillo sirvió para simular el oro de las joyas.









sábado, 16 de marzo de 2013

El misterio del "Grupo Escultórico Policromado" 1ª Parte ( El hallazgo )




El pasado 29 de diciembre se cumplieron 81 años de unos de los descubrimiento arqueológico mas importantes y sorprendentes de la arqueología alicantina. Rodeado de grandes incógnitas.  
En la actualidad se encuentra totalmente desaparecido, en sorprendentes y misteriosas circunstancias En este capitulo y en los sucesivos intentare dar a conocer todos datos, relatos y noticias que envolvieron a este maravilloso descubrimiento y que desgraciadamente hoy por hoy se desconoce por completo su paradero.



Todo comenzó en una fría y húmeda mañana  del 29 de diciembre de 1934 en la excavación de la necropolis de la Albufereta ubicada en la base de la ladera Suroeste del Tossal de Manises a muy pocos metros de la playa. 
A un metro y medio de profundidad, en una zona donde se hallo por lo visto una hoguera perteneciente a una sepultura de grandes dimensiones ( la mas grande hallada hasta la fecha) que catalogaron como F-100. 
Francisco Figueras Pacheco había delegado la supervisión de la excavación de la necropolis a manos del Padre Belda, de ese modo Francisco Figueras Pacheco pudo centrarse en las excavaciones que dirigía en las ruinas de Lucentum ( Tossal de Manises).

Diorama de la necropolis, realizado en los años 50
                                         

Tal como nos narra Francisco Figueras Pacheco en su libro "La necropolis Ibero-Punica de la Albufereta de Alicante" el descubrimiento tubo que ocurrir de la siguiente manera, la cual va precedida de unas palabras de admiración sobre el fantástico descubrimiento:
"Este enterramiento es el arca misteriosa y cerrada hasta nuestros días que nos ha conservado, a través de los siglos, una de las mas curiosas obras de arte del iberismo."
La hoguera apareció en estrato rojo y horizonte único  bajo un corte de tierra de metro y medio de altura aproximadamente. Su planta, como la de casi todos estos enterramientos, eran un rectángulo  Sus dimensiones eran excepcionales, pues media 2,80 de longitud por 80 de latitud, casi único en el yacimiento. Aparte los huesos conservados entre las cenizas de la pira, contenía vasos cerámicos  dos figuras de barro cocido, el grupo escultórico citado y un gran numero  de tabas.



sábado, 24 de diciembre de 2011

ALBUFERETA AÑOS 30




El lugar donde se encuentra ahora mismo el barrio de la Albufereta era una antigua zona pantanosa que fue desecada en 1928. En la antigüedad, ofrecía la configuración de una pequeña ría (ubicación de un antiguo puerto romano) progresivamente colmatada por aportes marinos y fluviales.