Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta ALBUFERETA AÑOS 20. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALBUFERETA AÑOS 20. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de abril de 2020

El saneamiento de la Albufereta y el paludismo




Curiosa noticia aparecida el 4 de octubre de 1926 en el Diario de Alicante:


El saneamiento de la Albufereta y el paludismo

Ahora es otro periódico local el que se ahonda en el tema: mientras no se deseque la Albufereta no acabaremos con el azote del paludismo sea un castigo constante, nuestra ciudad no tiene derecho a llamar al turista a su seno.

Lo hemos dicho antes de hora y más de una vez. El Estado comparte nuestra opinión y ordenado tiene que aquella vergüenza acabe-

¿Acabará?

El Ayuntamiento debió haber dicho ya su ultima palabra en este asunto que inspira frases tan justas como estas que publica + El Tiempo + al echar su cuarto a espadas en el resucidado tema de la necesidad de construir un gran hotel en nuestra capital.

Un turista que pregunte al ilustrado hostelero qué es Lucentum y este le diga que es la antigua y primitiva Alicante, no puede menos que ser atraído hacia el Cerro Lucentino y se encuentra que el mejor paseo, el mas maravilloso paseo que bordea el mar desde la estación de la Marina a la Albufera, por apatía de los hombres, se derrumba; y que el paludismo le aguarda al final del camino, que de las antiguas y gloriosas ruinas no quedan mas que los residuos de unas Termas que, desposeídas de sus mosaicos, el mar y los hombres se juntaron para destruirlas.

Que el nuevo hotel no se llame Lucentum, hasta que Lucentum tenga su resurrección, si es que hay hombres de buena voluntad que arreglen la carretera, que llenen la charca de la Albufereta y que se recupere de las antiguas ruinas, el blasón de la que fue nuestra cuna.

El Ayuntamiento, como tantas otras veces no se habrá enterado, como no se enteró del mandato gubernativo.

El, que pudo invertir en evacuatorios inútiles y quioscos lamentables tantos miles de duros, no supo rebañar de sus arcas un mísero puñado de pesetas con que acometer la gran obra de saneamiento de aquella región donde se agazapa el paludismo para lanzarse furibundamente sobre Alicante. 




El paludismo también denominado malaria. El paludismo es una enfermedad potencialmente mortal causada por la picadura del mosquito hembra género ‘Anopheles’

A finales del siglo XIX se pensaba en que era una enfermedad que se transmitía a través del agua. Y fue a comienzos de 1900, cuando se tomó conciencia de que se trataba en realidad de la picadura de un mosquito. Se calcula que las fiebres palúdicas provocaron unas 700.000 muertes en España, aunque en una franja temporal de 60 años.

En Alicante provocó gran cantidad de muertes, siendo esta región considerada endémicamente como “grave”. Poniéndose como epicentro “la huerta del sur de Alicante” “La Albufereta” .

Gracias a los movimientos de tierras que se produjeron en el verano de 1928 que tuvieron como finalidad la colmatación de  las aguas estancadas de la Albufereta y así  erradicar la enfermedad. Dichos trabajos sacaron a la luz fortuitamente los restos de una serie de sepulturas, que posteriormente se conocerían como  pertenecientes  a una de las más importantes necrópolis halladas hasta entonces.

sábado, 9 de agosto de 2014

Fin de la Insalubridad de La Albufereta en los años de 1920


                                                                                                        1925
                         
Durante mucho tiempo la las aguas estancadas de la antigua  laguna de la Albufereta se convirtió en un auténtico problema de salubridad de primer orden. Tanto es así que contribuyo de manera decisiva a que toda de la Albufereta y la vecina Condomina quedasen aisladas  por miedo a contraer enfermedades como el Paludismo, enfermedad transmitida por los mosquitos.

Entre los años de 1703 y 1704  hubo un gran brote. La fiebre causo estragos especialmente en la Partida de la Condomina extendiéndose a tierras colindantes, provocando gran cantidad de víctimas de  las cuales la gran mayoría fueron labradores. Causando a su vez cuantiosas pérdidas económicas debido a que la cosecha no se pudo recolectar  por falta de población local.

A finales del s. XVIII un manifiesto escrito por Cavanilles en su recorrido por las tierras del antiguo Reino de Valencia,  describe perfectamente el lugar:
Es un deposito natural de aguas estancadas situado al nordeste de la Sierra de San Julián y principio meridional de la huerta por la banda del mar, no lejos de la antigua Lucentum… Las aguas de esta laguna, correspondiéndose en verano por falta de movimiento y por los despojos de las vegetales nativos, infectan la atmósfera, y producen tercianas muchas veces rebeldes y malignas, que desde la Condomina se extienden a los pueblos de la huerta….  

                                                                                                     1920

En 1925 El presidente del Colegio Medico de la Provincia de Alicante Evaristo Manero Pineda, presento la denuncia de la existencia de la partida rural de la Albufereta de unas charcas de aguas muertas, que constituyen serios focos de infección palúdica.


Tras muchos intentos de desecar y soterrar la laguna, no fue hasta el verano de 1928, cuando el saneamiento de unos 30.000 m2 tuvo un éxito definitivo.

                  Vista del Tossal de Manises desde Alicante a comienzos de 1900.

¿Tal vez fue esta  una de las posibles causas por la cual la ciudad de Lucentum sufrió la decadencia y posterior abandono a comienzos del s. III d. C. ?



domingo, 10 de junio de 2012