Salieron a la luz por primera vez de la mano de Francisco Figueras Pacheco y Jose Lafuente Vidal, durante las excavaciones arqueológicas realizadas a comienzos de los años de 1930.
Recibe su nombre por el hecho que fue necesario derribar parte de la muralla para completar su construcción.
En su conjunto se trata de un espacio publico, construido a mediados del siglo I d. C. , el cual disponía de una gran superficie, unos 350 metros2 aproximadamente y se acedia al mismo a través de la calle Popilio.
Al igual que otras construcciones similares en su época, disponía de todos los elemento necesarios, para el uso y disfrute de los clientes, así como los baños de agua fría y caliente que incluirían masajes. Es sin duda un espacio construido y diseñado para el ocio y las reuniones sociales de las gentes de Lucentum.
No fue, hasta a partir de 1993 cuando se comienza a los trabajos de restauración y consolidación del conjunto termal
Fotografía del panel explicativo del Marq
Fotografía del panel explicativo del Marq