Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta .NECROPOLIS SUR-OESTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta .NECROPOLIS SUR-OESTE. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de junio de 2021

Nueva Lucentum


Así da como sugerente titulo a una asombrosa instantánea aérea publicada a mediados de los años 60, en donde se recoge gran parte de la zona de la Albufereta y aledaños del Tossal de Manises, La foto tal como indica la publicación es gentileza de "Chemari paisajes españoles".  Y cuya curiosa leyenda dice a si: 

" El sol viste de plata, como si fuese de escamas, el lomo de la bahía; entre olivos y rascacielos, junto a ella, aún es fácil encontrar viejas piedras de Lucentum. Mas de veinte siglos han hecho falta para que las gentes reconocieran de nuevo la razón de aquellos remotos alicantinos que fundaron su ciudad junto a esa incomparable y diminuta Albufera. Hasta ella vinieron los romanos y a ella llegan ahora las gentes de toda Europa que ansían gozar del cálido sol meridional, acariciante, como en ningún otro lugar, en esta Albufereta, que bien debiera llamarse, por justicia y por eufonía, Nueva Lucentum. "

En dicha imagen se puede observar con cierta sorpresa la imparable transformación urbanística que sufre la zona y de la cual no existe retorno de un paraje que hasta entonces conservaba cierta identidad y belleza.

De otro modo cuesta imaginar la gran cantidad de restos arqueológicos que fueron devorados y aniquilados de manera irremediable por la especulación urbanística, que actuaba sin ningún tipo de control ni escrúpulos y cuyo punto de mira también estaba la mismísima Lucentum.







   


sábado, 30 de noviembre de 2013

¿Donde se encontraba la necropolis sur-oeste?

Diorama de las excavaciones de la necropolis. Realizado en los años 40

Sin duda el paisaje de la Albufereta ha ido cambiando dramáticamente desde  finales de los año 50 hasta nuestros días. Y es por ello que resulta difícil, hoy por hoy, imaginar el lugar en donde estuvo ubicada la necropolis sur-oeste del Tossal de Manises.

Excavaciones arqueológicas de comienzos de los años 30

                                                                  Área de influencia de la necropolis. Años 30

Aera de influencia de la necropolis comienzo de los años 50
         

sábado, 26 de octubre de 2013

Relacción de objetos hallados en la necropolis de la ladera sur-oeste años 30s


Colección de fotografías de algunos de objetos hallados durante las excavaciones realizadas en la ladera sur-oeste del Tossal de Manises en 1932 y 1933.
Gracias a las teorías ya planteadas por Francisco Figueras Pacheco, Jose Lafuente Vidal y Solveig Nordstrom y que ahora son cada vez mas fundadas, teniendo en cuenta los resultados de las ultimas excavaciones en el Tossal de Manises que nos hacen pensar cada vez mas en su fundación Barquida y por lo tanto nos encontremos en realidad ante los restos de una extraordinaria  necrópolis de tradición cartaginesa con claras e importantes influencias de gentes autóctonas de la región que evolucionaron al unisono, que no solo compartieron una misma urbe sino que también un importante comercio con el exterior.








                              Reconstrucción hipotética según los restos de un ajuar




    Armas y utensilios varios 

                      Terracotas


    Terracotas
                            Utensilios de pesca

domingo, 24 de marzo de 2013

El misterio del "Grupo Escultórico Policromado" 2ª Parte ( Descripción )



En la misma sepultura del hallazgo del  "Grupo escultórico policromado" se hallaron también los siguientes restos:
 Varios vasos cerámicos  dos unguentarios; 80 tabas; un pebetero en terracota de la diosa Tanit  que conserva restos de pintura roja; una figura femenina en terracota con un niño el brazo izquierdo y en el derecho sostiene un ave (posiblemente una paloma). Al igual que el "Grupo Escultórico" estuvo policromada. Mezclados a todos ellos apareció una gran manto de cenizas y restos de huesos que procederían de la combustión de la pira funeraria.






 Como ya se ha comentado anteriormente el "Grupo escultórico"  tenia gran parte de su superficie decorada con pintura de distintos colores y es por ello que se le llamo " Grupo escultórico policromado".
 En 1946 se publico en Archivo Español de Arqueología,  en el numero 65, una detallada descripción de la escultura, la cual, paso a narrar:
Altorrelieve esculpido en piedra blanda, integrado por dos figuras, una femenina y otra de barón  ambas enteramente pintadas, lo mismo que el bloque en el que están esculpidas. Mide diecisiete centímetros de altura por doce de ancho y cinco de espesor.
la figura femenina (izquierda del observador) lleva en una mano un huso con un vellón de lana. La otra con un dedo extendido, descansa cerca de la boca. Cubre su cabeza con un velo, que desciende por la espalda y a los lados hasta los pies. también hasta estos que están calzados, llegan los vestidos, quedando recortado en el pecho por una pieza a modo de estola, de curioso plegado, que se cierra muy baja con un broche. dos largas trenzas laterales bajan por sus sienes, orlando bellamente el rostro y deslizándose luego sobre el pecho hasta la cintura. Sobre la frente, bajo el velo y entre las trenzas, luce una diadema. Lleva en las orejas, pendientes como ruedas y rodea su cuello, cayendo ampliamente sobre el pecho, un cuádruple collar; triple si la mas baja de sus vueltas  no fuera mas que el borde de alguna prenda del vestido.
La figura del varón (derecha del observador) representa un guerrero. Una de sus manos descansa extendida sobre el cuerpo; la otra, cuya muñeca ciñe una pulsera, se apoya en una lanza. Los pies están descalzos. el manto va prendido sobre el hombro derecho, al parecer con una fibula hispanica. lleva pendientes de aro o de morcilla en las dos orejas. La cabeza se muestra rasurada  por una a modo de tonsura, que se corre casi hasta la frente, quedando sólo un cerquillo de cabellos que por detrás y a los lados caen ondas hasta cerca de los hombros.
Los colores utilizados fueron los primarios, azul, rojo y amarillo; y algunos de los compuestos, como el verde, casi todos con variedad de tonos. El amarillo sirvió para simular el oro de las joyas.









sábado, 16 de marzo de 2013

El misterio del "Grupo Escultórico Policromado" 1ª Parte ( El hallazgo )




El pasado 29 de diciembre se cumplieron 81 años de unos de los descubrimiento arqueológico mas importantes y sorprendentes de la arqueología alicantina. Rodeado de grandes incógnitas.  
En la actualidad se encuentra totalmente desaparecido, en sorprendentes y misteriosas circunstancias En este capitulo y en los sucesivos intentare dar a conocer todos datos, relatos y noticias que envolvieron a este maravilloso descubrimiento y que desgraciadamente hoy por hoy se desconoce por completo su paradero.



Todo comenzó en una fría y húmeda mañana  del 29 de diciembre de 1934 en la excavación de la necropolis de la Albufereta ubicada en la base de la ladera Suroeste del Tossal de Manises a muy pocos metros de la playa. 
A un metro y medio de profundidad, en una zona donde se hallo por lo visto una hoguera perteneciente a una sepultura de grandes dimensiones ( la mas grande hallada hasta la fecha) que catalogaron como F-100. 
Francisco Figueras Pacheco había delegado la supervisión de la excavación de la necropolis a manos del Padre Belda, de ese modo Francisco Figueras Pacheco pudo centrarse en las excavaciones que dirigía en las ruinas de Lucentum ( Tossal de Manises).

Diorama de la necropolis, realizado en los años 50
                                         

Tal como nos narra Francisco Figueras Pacheco en su libro "La necropolis Ibero-Punica de la Albufereta de Alicante" el descubrimiento tubo que ocurrir de la siguiente manera, la cual va precedida de unas palabras de admiración sobre el fantástico descubrimiento:
"Este enterramiento es el arca misteriosa y cerrada hasta nuestros días que nos ha conservado, a través de los siglos, una de las mas curiosas obras de arte del iberismo."
La hoguera apareció en estrato rojo y horizonte único  bajo un corte de tierra de metro y medio de altura aproximadamente. Su planta, como la de casi todos estos enterramientos, eran un rectángulo  Sus dimensiones eran excepcionales, pues media 2,80 de longitud por 80 de latitud, casi único en el yacimiento. Aparte los huesos conservados entre las cenizas de la pira, contenía vasos cerámicos  dos figuras de barro cocido, el grupo escultórico citado y un gran numero  de tabas.



domingo, 1 de enero de 2012

El hallazgo de la necropolis de la ladera sur-oeste


Es sin duda una de las necropolis mas espectaculares e importantes halladas hasta el momento, no solo por la riqueza y variedad de sus materiales exhumados, sino que también se convirtió posiblemente en un lugar  de culto de dos culturas hermanadas. De lo cual, hoy por hoy, sigue siendo una gran incógnita  llena de interrogantes y teorías al respecto
Francisco Figueras Pacheco, narra, que un día en los que unos obreros  estaban extrayendo arena de la playa, para terminar con los trabajos de saneamiento y colmatación  de la antigua laguna de la Albufereta, aparecieron restos de un ajuar de una sepultura de cremación. Lo que el interpreto como Las primeras huellas  de las gentes ibero-punicas del lugar ( Figueras 1939). dicho hallazgo tubo que producirse a mediados de 1931.