Curiosa noticia aparecida el 4 de octubre de 1926 en el Diario de Alicante:
El saneamiento de la Albufereta y el paludismo
Ahora es otro periódico local el que se ahonda en el tema: mientras no se deseque la Albufereta no acabaremos con el azote del paludismo sea un castigo constante, nuestra ciudad no tiene derecho a llamar al turista a su seno.
Lo hemos dicho antes de hora y más de una vez. El Estado comparte nuestra opinión y ordenado tiene que aquella vergüenza acabe-
¿Acabará?
El Ayuntamiento debió haber dicho ya su ultima palabra en este asunto que inspira frases tan justas como estas que publica + El Tiempo + al echar su cuarto a espadas en el resucidado tema de la necesidad de construir un gran hotel en nuestra capital.
Un turista que pregunte al ilustrado hostelero qué es Lucentum y este le diga que es la antigua y primitiva Alicante, no puede menos que ser atraído hacia el Cerro Lucentino y se encuentra que el mejor paseo, el mas maravilloso paseo que bordea el mar desde la estación de la Marina a la Albufera, por apatía de los hombres, se derrumba; y que el paludismo le aguarda al final del camino, que de las antiguas y gloriosas ruinas no quedan mas que los residuos de unas Termas que, desposeídas de sus mosaicos, el mar y los hombres se juntaron para destruirlas.
Que el nuevo hotel no se llame Lucentum, hasta que Lucentum tenga su resurrección, si es que hay hombres de buena voluntad que arreglen la carretera, que llenen la charca de la Albufereta y que se recupere de las antiguas ruinas, el blasón de la que fue nuestra cuna.
El Ayuntamiento, como tantas otras veces no se habrá enterado, como no se enteró del mandato gubernativo.
El, que pudo invertir en evacuatorios inútiles y quioscos lamentables tantos miles de duros, no supo rebañar de sus arcas un mísero puñado de pesetas con que acometer la gran obra de saneamiento de aquella región donde se agazapa el paludismo para lanzarse furibundamente sobre Alicante.
El paludismo también denominado malaria. El paludismo es una enfermedad potencialmente mortal causada por la picadura del mosquito hembra género ‘Anopheles’
A finales del siglo XIX se pensaba en que era una enfermedad que se transmitía a través del agua. Y fue a comienzos de 1900, cuando se tomó conciencia de que se trataba en realidad de la picadura de un mosquito. Se calcula que las fiebres palúdicas provocaron unas 700.000 muertes en España, aunque en una franja temporal de 60 años.
En Alicante provocó gran cantidad de muertes, siendo esta región considerada endémicamente como “grave”. Poniéndose como epicentro “la huerta del sur de Alicante” “La Albufereta” .
Gracias a los movimientos de tierras que se produjeron en el verano de 1928 que tuvieron como finalidad la colmatación de las aguas estancadas de la Albufereta y así erradicar la enfermedad. Dichos trabajos sacaron a la luz fortuitamente los restos de una serie de sepulturas, que posteriormente se conocerían como pertenecientes a una de las más importantes necrópolis halladas hasta entonces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si no consigues enviar un comentario, puedes escribir en christianlegoff@gmail.com