Lucentum a comienzos del s.I d.C se le otorgó el estatuto municipal; sin embargo, el esplendor del municipio fue bastante pasajero, ya que los primeros signos de decadencia no tardaron en llegar, a finales del siglo primero, siendo finalmente abandonado en el transcurso del siglo II.
Entre las causas que provocaron el prematuro abandono del municipio de Lucentun,la opinión más extendida es la colmatación del espacio portuario, provocado por un relleno de su cuenca sedimentaria con materiales detríticos arrastrados y depositados por el agua. Ello conllevó una inutilización del embarcadero de la ciudad que daba asistencia y cobertura a los barcos comerciales que fondeaban en las tranquilas aguas de la bahía de la actual Albufereta. Esta situación derivó en una clara desventaja comercial frente a la vecina y competidora Illice. Esta inesperada colmatación supuso asimismo una situación de extrema insalubridad y unas condiciones higiénicas nocivas para toda la población limítrofe, siendo estas condiciones perfectas para la aparición de plagas, infecciones y enfermedades.
Según los restos arqueológicos que se han hallado en Lucentum, parece evidente su declive y decadencia, como lo atestigua la falta de mantenimiento de su sistema de saneamiento en dicho periodo (Olcina y Ramón, 2000: 413-422; Olcina y Pérez, 2003: 110-113). Dicho periodo está comprendido entre la segunda mitad del siglo II y el primer cuarto/tercio del siglo III d.C. Durante esta etapa se incrementarán el uso de vertederos y se multiplican los derrumbes que, ocasionalmente, comportan la pérdida puntual de contorno del foro.
De igual modo, buena parte de las villas situadas en las proximidades de Lucentum se verán abandonadas a finales del siglo II y comienzos del siglo III d.C.. Sorprendentemente se aprecia que los espacios que ocupaban dichas villas, se ven reducidas para ser usadas como necrópolis.
La decadencia de Lucentum no fue, cronológicamente, un hecho aislado, como así lo demuestran ciudades portuarias como Cartago Nova y Ampurias entre otras ciudades las cuales acusan, al parecer, la degradación de sus espacios más representativos, como foros y edificios de espectáculos, a la vez que comienza a descuidarse el mantenimiento de cloacas y vías urbanas.
Por lo tanto, Lucentum se convierte en un yacimiento modelo para reflexionar sobre las causas que llevaron a un buen número de ciudades hispanas al fracaso de forma prematura, en el transcurso de mediados del s.II a los comienzos del s.III d.C..
Un hecho llamativo y contrastado que abarcó también a toda la cuenca del Mediterráneo , fue la aparición a finales del siglo II d. C. de la llamada peste Antoniana que afectó a todo el Imperio Romano y cuyas proporciones geográficas y humanas nunca antes habían sido vistas en la historia de la humanidad. La llamada peste Antonina constituye una de las coyunturas más relevantes para el devenir del mundo clásico. La peste Antonina fue la primera peste que afectó globalmente al mundo occidental. Perturbó a todas las dimensiones de vida del género humano en el Imperio Romano tales como la economía, la política, la religión y la cultura. La literatura especializada ha estimado que en promedio la peste Antonina debió tener una mortalidad de 7 a 10% de la población imperial, es decir, habrían muerto en el Imperio Romano entre unos tres millones y medio a cinco millones de personas producto de la epidemia. Las cifras para el caso del ejército y las ciudades se estiman ligeramente superiores en torno a 13-15% de mortalidad debido a los grados de concentración y la falta de sistemas higiénicos.
¿Cuáles fueron los principales factores del declive tan pronunciados en la ciudad de Lucentum?
¿Fue realmente un hecho aislado, o se trataría de una principal causa, cuyo denominador común fuese la condición de tener una vía portuaria?
¿Nos podemos referir a la peste como un carácter global? sentido la desenvoltura de movimientos y los contactos de los diferentes grupos culturales quienes facilitó su rápida difusión.
Referencias bibliográficas
QUEVEDO, A.; RAMALLO, S.F. (2015): “La dinámica evolutiva de Carthago Nova entre los siglos II y III”, en BRASSOUS, L.; QUEVEDO, A. (eds.) (2015), Urbanisme civique en temps de crise. Les espaces publics d’Hispanie et de l’Occident romain entre le IIe et le IVe siècle, Madrid, pp. 161-177.
OLCINA, M.; PÉREZ JIMÉNEZ, R. (1998): La ciudad ibero-romana de Lucentum (El Tossal de Manises, Alicante). Introducción a la investigación del yacimiento arqueológico y su recuperación como espacio público, Alicante.
Gibbon A. The decline and fall of the Roman Empire. Wordsworth Editions, 1th Edition, Hearthfordshire 1998.
EGEA, A. (2002): “Características principales del sistema de captación, abastecimiento, distribución y evacuación de agua de Carthago Nova”, Empúries 53, pp. 13-28.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si no consigues enviar un comentario, puedes escribir en christianlegoff@gmail.com