1925
Durante mucho tiempo la las aguas estancadas de la antigua laguna de la Albufereta se convirtió en un auténtico
problema de salubridad de primer orden. Tanto es así que contribuyo de manera
decisiva a que toda de la Albufereta y la vecina Condomina quedasen
aisladas por miedo a contraer
enfermedades como el Paludismo, enfermedad transmitida por los mosquitos.
Entre los años de 1703 y 1704 hubo un gran brote. La fiebre causo estragos
especialmente en la Partida de la Condomina extendiéndose a tierras
colindantes, provocando gran cantidad de víctimas de las cuales la gran mayoría fueron labradores. Causando a su vez cuantiosas pérdidas económicas debido a que la cosecha no se
pudo recolectar por falta de población
local.
A finales del s. XVIII un manifiesto escrito por Cavanilles
en su recorrido por las tierras del antiguo Reino de Valencia, describe perfectamente el lugar:
Es un deposito natural de aguas estancadas situado al
nordeste de la Sierra de San Julián y principio meridional de la huerta por la
banda del mar, no lejos de la antigua Lucentum… Las aguas de esta laguna, correspondiéndose
en verano por falta de movimiento y por los despojos de las vegetales nativos,
infectan la atmósfera, y producen tercianas muchas veces rebeldes y malignas,
que desde la Condomina se extienden a los pueblos de la huerta….
1920
En 1925 El presidente del Colegio Medico de la Provincia de
Alicante Evaristo Manero Pineda, presento la denuncia de la existencia de la
partida rural de la Albufereta de unas charcas de aguas muertas, que
constituyen serios focos de infección palúdica.
Tras muchos intentos de desecar y soterrar la laguna, no fue hasta el
verano de 1928, cuando el saneamiento de unos 30.000 m2 tuvo un éxito definitivo.
Vista del Tossal de Manises desde Alicante a comienzos de 1900.
¿Tal vez fue esta una de las posibles causas por la cual la ciudad de Lucentum sufrió la decadencia y posterior abandono a comienzos del s. III d. C. ?
Datos muy interesantes, como siempre en cada artículo.
ResponderEliminarLa primera foto es fantásica.
La segunda, ¿está sacada de algún fotograma de un vídeo?
La tercera es una de las pocas fotos en las que se puede apreciar el muelle del embarcadero de Santa Ana de la Británica.
Saludos!
Hola Ruben:
EliminarSi, la segunda es un fotograma de una inflamación. Si te interesa ver mas del pequeño fragmento, lo puedes ver en el enlace que publique en Youtube, para ir mas directo en la pagina principal del bloc, en el margen izquierdo en el apartado de vídeos.
Saludos