Páginas

miércoles, 26 de enero de 2022

La maqbara del Tossal de Manises (Alicante)

 


Publicado en 2007 por el Museo arqueologico de Alicante, dentro de la serie excavaciones arqueológicas memorias n° 4, conformandolo dos volúmenes.  Sus autores lo componen entre otros Manuel Olcina Domenech, Eva Tendero Porras, Antonio Guilarbert Más.

Dicho trabajo recoger los resultados de un estudio pormenorizado de toda el área de la necropolis islámica o maqbara ubicada sobre la vertiente del Tossal de Manises.




 

martes, 22 de junio de 2021

Nueva Lucentum


Así da como sugerente titulo a una asombrosa instantánea aérea publicada a mediados de los años 60, en donde se recoge gran parte de la zona de la Albufereta y aledaños del Tossal de Manises, La foto tal como indica la publicación es gentileza de "Chemari paisajes españoles".  Y cuya curiosa leyenda dice a si: 

" El sol viste de plata, como si fuese de escamas, el lomo de la bahía; entre olivos y rascacielos, junto a ella, aún es fácil encontrar viejas piedras de Lucentum. Mas de veinte siglos han hecho falta para que las gentes reconocieran de nuevo la razón de aquellos remotos alicantinos que fundaron su ciudad junto a esa incomparable y diminuta Albufera. Hasta ella vinieron los romanos y a ella llegan ahora las gentes de toda Europa que ansían gozar del cálido sol meridional, acariciante, como en ningún otro lugar, en esta Albufereta, que bien debiera llamarse, por justicia y por eufonía, Nueva Lucentum. "

En dicha imagen se puede observar con cierta sorpresa la imparable transformación urbanística que sufre la zona y de la cual no existe retorno de un paraje que hasta entonces conservaba cierta identidad y belleza.

De otro modo cuesta imaginar la gran cantidad de restos arqueológicos que fueron devorados y aniquilados de manera irremediable por la especulación urbanística, que actuaba sin ningún tipo de control ni escrúpulos y cuyo punto de mira también estaba la mismísima Lucentum.







   


miércoles, 16 de junio de 2021

Finca Carreres

  



Desde su abandono definitivo el yacimiento del Tossal de Manises, sirvió de cantera y muy a menudo a actos de  expoliaciones, arrebatando de sus ruinas un sin fin de materiales durante muchos siglos a todo tipo de construcciones colindantes.

En el ejemplo que nos ocupa,  trata de la finca Carreres, una finca agrícola de comienzos del siglo XVIII, ubicada al comienzo del camino de Benimagrell y próxima a las Torres Boter, Conde. 

Su estado actual es de ruina total gracias debido a lo cual bajo el lienzo de sus muros derrumbados salen a la luz centenares de sillares de todo tipo, tanto por su morfología así como por sus dimensiones.













miércoles, 17 de febrero de 2021

Excavaciones Arqueologicas en el Tossal de Manises, La Albufereta (Alicante) 1973



Publicación realizada en el Noticiario Arqueológico Hispánico , por la Comisaria Nacional del Patrimonio Artístico, Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural. Madrid 1977.

Se trata de una escueta descripción de la reanudación de trabajos sobre la delimitación del perímetro urbano dentro de la superficie del yacimiento, evaluación de la presencia o la ausencia de una estratigrafía con estratos no alterados.





sábado, 13 de febrero de 2021

Francisco Figueras Pacheco ( Viñetas)

Curiosas viñetas sobre la vida de Francisco Figueras Pacheco, publicado en los años 90s por el Diario la Verdad de Alicante.




                     




viernes, 22 de enero de 2021

Fallece Solveig Nordström

 




Hoy nos hemos levantado con la triste noticia.

 Publicado hoy dia 22  por el diario Información



Fallece Solveig Nordström, la arqueóloga que salvó Lucentum

En 1955 llegó a Alicante y se instaló en Benidorm, donde ayer falleció a los 97 años. Pasó a la historia por conseguir detener en los años 60 las excavadoras que iban a construir sobre el yacimiento

Corría el año 1955 cuando una joven arqueóloga sueca, Solveig Nordström, llegaba a Alicante atraída por los yacimientos iberos del Levante español. Y aquí se quedó. Se instaló en Benidorm y allí hizo su vida hasta que ayer por la tarde falleció a los 97 años.

Erudita, políglota (hablaba 14 idiomas) y traductora, su nombre aparece en los libros porque en los años 60, mientras realizaba su tesis doctoral, logró parar las excavadoras que procedían a destrozar el yacimiento del Tossal de Manises en Alicante. Nordström avisó a la prensa internacional y se tumbó en el suelo para impedir el avance de las maquinarias y con él, el de la especulación inmobiliaria que pretendía construir sobre los restos de la antigua ciudad ibero-romana.

Con esta acción, la arqueóloga consiguió que el Estado adquiriese los terrenos y así evitar la especulación del espacio. Fue precisamente hace tres años, en 2017, cuando la propiedad se cedió a la Diputación Provincial, que es el organismo que lo gestiona, cuando Solveig Nordström visitó por última vez el yacimiento. En 2011, Alicante dio su nombre a un parque ubicado cerca del Tossal de Manises.

Fue una de las pioneras en impartir clases de yoga en Benidorm, en una época en la que España vivía el franquismo y unas costumbres muy alejadas de su país natal, Suecia. También fue fundadora del Centro Espirita Ana Franco también en esa ciudad.

La arqueóloga, que tenía mermada la capacidad auditiva desde nacimiento, se mantuvo activa hasta el último momento, realizando traducciones y, lo último, escribiendo un artículo sobre la diosa Tanit que entregó unos días antes de fallecer.

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, mencionaba ayer la muerte de Nordström en su Twitter. "En Alicante he recibido esta triste noticia. Eterno agradecimiento. DEP".


                                             

"Revolotearas por siempre en la historia de Alicante"

domingo, 9 de agosto de 2020

Vicente Martinez Morella

                                     

                            


Vicente Martinez Morellá nació en la ciudad de Valencia el 11 de agosto de 1915. Desde los cuatro años de edad residió en Alicante.

Estudio bachillerato para después Magisterio, Derecho, Filosofía, Letras ( Sección Historias, consiguiendo posteriormente el Doctorado en ambas carreras) y, finalmente estudio Comercio.

Fue Funcionario de la Administración Local .Cronista Oficial de la ciudad de Alicante , cargo que desempeñó el hasta el 23 de mayo de 1983, fecha en la que falleció. Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia y de Bellas artes de San Carlos. Presidente de la Comisión Provincial de Monumentos de Alicante. Miembro del Instituto de Estudios alicantinos. Presidente de la Comisión de cronistas del Reino de Valencia. Fundó la Escuela de Bellas Arte de Alicante. En ella fue profesor de Historia del Arte, durante muchos años. También fue profesor del Instituto Nacional de Enseñanza Media, sección Filial núm.1de Carolinas (Alicante), en donde impartía clases nocturnas. Gran Investigador y escritor. Colaborador de prensa y revistas especialzadas en materias históricas alicantinas

Fue doctor especialista en Historia de la Iglesia, del Arte y en Arqueología. Además, fue académico de Derecho, y Filosofá y Letras. Fundador de la Escuela Sindical de Artes y Oficios, fue autor de abundante bibliografía con títulos tales como "CASTILLOS Y FORTALEZAS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE", "PINTORES ALICANTINOS DEL SIGLO XIX" y "LA IGLESIA DE SAN NICOLAS DE ALICANTE".

domingo, 10 de mayo de 2020

Alicante en la Antiguedad



Libro Alicante en la Antigüedad, por José Lafuente Vidal. Catedrático de historia y vicepresidente de la comisión provincial de monumentos. Editado por el excmo. Ayuntamiento como resultado de las excavaciones que costea en el antiguo solar de la ciudad y con el fin de divulgar la Historia primitiva de Alicante y despertar en sus hijos la afición a los estudios arqueológicos, constituyéndoles en sus custodios de los restos venerandos y en investigadores de la vida de sus antepasados. Alicante. Año 1932. Impreso en Modernas Gráficas Gutenberg.




Medidas: Alto: 20'5 cm
Ancho: 13'6 cm
Fondo: 0'4 cm
Peso: 72 gr. .

sábado, 25 de abril de 2020

El saneamiento de la Albufereta y el paludismo




Curiosa noticia aparecida el 4 de octubre de 1926 en el Diario de Alicante:


El saneamiento de la Albufereta y el paludismo

Ahora es otro periódico local el que se ahonda en el tema: mientras no se deseque la Albufereta no acabaremos con el azote del paludismo sea un castigo constante, nuestra ciudad no tiene derecho a llamar al turista a su seno.

Lo hemos dicho antes de hora y más de una vez. El Estado comparte nuestra opinión y ordenado tiene que aquella vergüenza acabe-

¿Acabará?

El Ayuntamiento debió haber dicho ya su ultima palabra en este asunto que inspira frases tan justas como estas que publica + El Tiempo + al echar su cuarto a espadas en el resucidado tema de la necesidad de construir un gran hotel en nuestra capital.

Un turista que pregunte al ilustrado hostelero qué es Lucentum y este le diga que es la antigua y primitiva Alicante, no puede menos que ser atraído hacia el Cerro Lucentino y se encuentra que el mejor paseo, el mas maravilloso paseo que bordea el mar desde la estación de la Marina a la Albufera, por apatía de los hombres, se derrumba; y que el paludismo le aguarda al final del camino, que de las antiguas y gloriosas ruinas no quedan mas que los residuos de unas Termas que, desposeídas de sus mosaicos, el mar y los hombres se juntaron para destruirlas.

Que el nuevo hotel no se llame Lucentum, hasta que Lucentum tenga su resurrección, si es que hay hombres de buena voluntad que arreglen la carretera, que llenen la charca de la Albufereta y que se recupere de las antiguas ruinas, el blasón de la que fue nuestra cuna.

El Ayuntamiento, como tantas otras veces no se habrá enterado, como no se enteró del mandato gubernativo.

El, que pudo invertir en evacuatorios inútiles y quioscos lamentables tantos miles de duros, no supo rebañar de sus arcas un mísero puñado de pesetas con que acometer la gran obra de saneamiento de aquella región donde se agazapa el paludismo para lanzarse furibundamente sobre Alicante. 




El paludismo también denominado malaria. El paludismo es una enfermedad potencialmente mortal causada por la picadura del mosquito hembra género ‘Anopheles’

A finales del siglo XIX se pensaba en que era una enfermedad que se transmitía a través del agua. Y fue a comienzos de 1900, cuando se tomó conciencia de que se trataba en realidad de la picadura de un mosquito. Se calcula que las fiebres palúdicas provocaron unas 700.000 muertes en España, aunque en una franja temporal de 60 años.

En Alicante provocó gran cantidad de muertes, siendo esta región considerada endémicamente como “grave”. Poniéndose como epicentro “la huerta del sur de Alicante” “La Albufereta” .

Gracias a los movimientos de tierras que se produjeron en el verano de 1928 que tuvieron como finalidad la colmatación de  las aguas estancadas de la Albufereta y así  erradicar la enfermedad. Dichos trabajos sacaron a la luz fortuitamente los restos de una serie de sepulturas, que posteriormente se conocerían como  pertenecientes  a una de las más importantes necrópolis halladas hasta entonces.

viernes, 17 de abril de 2020

La mano romana del Marq, el valor de lo unico




La pieza de bronce encontrada en Lucentum se exhibe en el Museo Arqueológico de Portugal en Lisboa desde el día 19 como una de las más destacadas de Europa

Cristina Martínez 12.02.2020 DIARIO INFORMACION 



En el año 2010, el Hermitage de San Petersburgo la exhibió en la Sala San Jorge, que meses antes había ocupado el busto de Nefertiti. El holandés Drents Museum de Assen la mostró en 2017, en un espacio expositivo que precede la zona de muestras permanentes de ese centro que recibe al año más de 300.000 visitas. En 2018, el Museo Arqueológico Nacional la seleccionó entre las 150 piezas más destacadas de la arqueología española, para la exposición con la que celebró su siglo y medio de historia. Ahora, el Museo Arqueológico Nacional de Portugal la expondrá a partir del próximo día 19, dentro de un programa con el que pretende mostrar las piezas más destacadas de los museos europeos.

La mano romana encontrada en Lucentum en 2005 se ha convertido ya en la pieza estrella del Museo Arqueológico de Alicante y en una de las más demandadas por otros centros expositivos, al tratarse de un unicum, es decir, una pieza que presenta elementos que no se han documentado hasta ahora. Dos características hacen que se defina así: por un lado, la empuñadura de la espada con doble cabeza de águila, algo de lo que no hay más piezas documentadas; y por otro, que tampoco se ha encontrado hasta ahora una mano de bronce unida a la espada.

«Ellos han apreciado el valor y la singularidad de esta pieza para ese ciclo expositivo que exhibe las mejores de los centros europeos», asegura el director del MARQ, Manuel Olcina. «Para nosotros es un orgullo porque han sabido valorarla como pieza única que es; ya la conocían y la pidieron específicamente. Les mandamos los catálogos donde está publicada, además de documentación y el audiovisual para que complementen la exposición».

El antebrazo de bronce viaja así a Lisboa, donde se podrá ver hasta principios de mayo, también como correspondencia al préstamo de piezas que su museo nacional ha realizado para la exposición Ídolos que ahora se puede ver en el MARQ.

La mano, que habitualmente es la pieza central de la sala permanente dedicada a Roma en el museo alicantino, «es una pieza demandada, muy importante». De hecho, en estos momentos hay una copia exacta en la exposición de tesoros del MARQ que se muestra en el Museo Nacional de Irán, en Teherán.

Será el propio Olcina quien monte la pieza en el museo de la capital portuguesa, además de ofrecer una conferencia sobre su historia. «Después volverá de nuevo a su sitio, de momento no hay otro préstamo pendiente».


Singularidad

La empuñadura con el águila bicéfala no aparece en ninguna pieza similar. Tanto es así que cuando se encontró en el yacimiento de Lucentum se dudaba de su autenticidad. «Tuvimos que ir a congresos internacionales y exponer todos los detalles de localización, incluso publicamos un libro para que todo el mundo dispusiera de los datos, por eso nadie ha podido ya dudar». Olcina la define como «rara y original». «Son estas cosas que aparecen una vez en la historia; un unicum, algo singular y exclusivo que no existe en otra parte».

Atendiendo a las dimensiones de la mano, se estima que la estatua a la que pertenece rondaría los dos metros veinte y pertenecería a un emperador o familiar destacado, ataviado con uniforme militar que asiría la espada en la mano izquierda. «Estaría emplazado en uno de los pedestales del foro de Lucentum. Sería una de las imágenes más impactantes que los ciudadanos de la antigua Alicante contemplarían al recorrer el espacio del foro».

«Yo estoy esperando que alguien me pueda decir qué significa la empuñadura porque es algo que no existe en el mundo romano ni griego. No sabemos qué quieren decir las dos cabezas de águila porque algo tiene que significar, tienen que ser símbolos oficiales... algo significa pero como no hay otra igual no podemos entenderlo». Tampoco se ha podido identificar a quién pertenece, afirma el director del MARQ. «Si supiéramos a qué emperador representaba podríamos bucear en la historia de ese período y ver si encontrábamos algo similar, pero tampoco lo sabemos».

Lo que está claro es que no hay nada igual. «Tenemos una cosa exclusiva en Alicante»